Principal RADAR NO Turismo Libros Futuro CASH Sátira


ASI DEFINIO DELICH A LA ADMINISTRACION UNIVERSITARIA
El sistema es una caja negra

El ministro también calificó a Shuberoff de encarnar �la viveza criolla� y criticó a la UBA. Polémica con las autoridades de esa casa.

Por Javier Lorca

“De ése no soy amigo. Lo que mejor lo puede definir es la viveza criolla.” “Ese” es el rector radical de la UBA, Oscar Shuberoff, y la definición salió de la boca del ministro de Educación, correligionario Andrés Delich. El ministro también dijo que destinar más recursos al sistema universitario “sería como poner más dinero en una caja negra”. Las declaraciones de Delich a una revista que publica la propia Universidad de Buenos Aires desataron otra polémica entre el ministro y los universitarios, después de las centradas –ni bien asumió– en sus críticas al mismo Shuberoff y –más adelante– en sus propuestas de planificar el ingreso y de cobrar un impuesto a los padres de estudiantes. El malestar de la UBA afloró en la última sesión del Consejo Superior. Allí, las autoridades académicas dijeron sentirse “agraviadas” y se propuso pedir al ministro que “ratifique o rectifique sus declaraciones”.
Los dichos de la discordia integran una entrevista a Delich realizada por Exactamente, una publicación de la Facultad de Ciencias Exactas. Las siguientes son algunas de las declaraciones del ministro, las que previsiblemente incomodaron en la UBA, y en las que Delich abunda en sus conocidas opiniones sobre la prolongada gestión de Shuberoff:
Al enumerar las contraindicaciones del arancelamiento, Delich dijo que “las tasas directas que se cobran en las universidades engrosarían un sistema universitario que hoy no muestra eficiencia en el gasto del dinero. Sería como poner más plata en una caja negra”.
“Mucha gente analiza la universidad por lo que pasa en la UBA, y en la UBA pasan muchas cosas. Por ejemplo, hay muchos investigadores y profesores que con salarios mínimos no dejan de producir y, al lado, hay otras realidades que se generan en el marco del funcionamiento institucional y terminan desprestigiando al conjunto de la universidad.”
“Creo que existen gestiones agotadas y es necesario el cambio. Lo he sostenido siempre: a mí me duele que mucha gente ponga distancia con la UBA por una coyuntura política institucional.”
Para completar, los autores de la nota –Guillermo Durán y Armando Doria– propusieron un ping-pong. Y Delich prodigó definiciones:
Fernando de la Rúa: “El que, al final, nos va a sacar de esta crisis”.
Carlos Menem: “Si es un delincuente, lo decidirá la Justicia. Estoy cerca de pensar eso”.
Carlos Ruckauf: “El autoritarismo. Un peligro para la Argentina”.
Domingo Cavallo: “Un tipo imaginativo y heterodoxo”.
Carlos “Chacho” Alvarez: “Alguien que me dejó su valor moral y la desilusión de que haya abandonado una pelea que había que dar”.
Oscar Shuberoff: “De ése no soy amigo. Lo que mejor lo puede definir es la viveza criolla”.
La polémica estalló la semana pasada. La planteó la vicerrectora Susana Mirande en el Consejo Superior, molesta con la alusión a la “caja negra”. “Me siento sumamente agraviada por las expresiones del ministro –dijo Mirande–. Si dice algo así, abarcando a todas las universidades, lo menos que podría hacer es demostrarlo con datos concretos”, protestó. Y el decano de la Facultad de Agronomía, Fernando Vilella, apuntó que “si el ministro tiene pruebas de lo que dijo, está omitiendo cumplir con su función pública, ya que debería haberlo denunciado ante la Justicia”.
Ofuscado, el rector descargó su bronca contra la publicación. Primero, aclaró que hace tiempo dejó de leer Exactamente por sus continuos ataques a la universidad. Después, protestó porque una revista de la propia universidad haya dado espacio a los críticos comentarios del ministro y le pidió una explicación al decano de Ciencias Exactas, responsable de la publicación. Pablo Jacovkis retrucó: “No censuramos a nadie y menos lo vamos a hacer con el ministro”, dijo a Página/12.
“Es un agravio innecesario”, coincidió el decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias, Aníbal Franco. Y propuso: “Todo el Consejo Superiorde la universidad debería pedirle al ministro que ratifique o rectifique sus expresiones”. La propuesta fue apoyada por la vicerrectora y, antes de hacerlo, se pidió a Jacovkis que confirmara la veracidad de lo publicado por la revista. “Escuché toda la cinta y comprobé que es exactamente lo que dijo el ministro”, contó el decano.

 

Para el tiempo libre... (si queda)
Congreso. “Las innovaciones exitosas del universo digital” es el tema del Congreso Argentino de Informática que se hará el 6 y 7 de setiembre próximos. Inscripción: [email protected].
Ropa. Todos los sábados de agosto, a las 17, Clan Pop presenta “Conciertos en ropa interior”. Pasado mañana la música estará a cargo de Kim y Marcelo Zanelli. Y el diseño será de Isabel think pink y Taico. En Defensa 535. Gratis.
Carreras. Desde el lunes, la Universidad de Mar del Plata dictará dos carreras a través del portal oficial Educ.ar: se trata de la licenciatura en Filosofía y de la maestría en Filosofía Práctica Contemporánea. Informes: [email protected], (0223) 475-2426 (interno 419).
Circo. El Club Hípico Argentino invita a un circo interactivo, un concurso de salto y exhibiciones. De mañana al domingo, en Figueroa Alcorta 7285. Gratis.
Yoga. El Instituto Sattva inscribe para un curso de instructor de yoga y técnicas expresivas. En Zárraga 3332. Tel.: 4555-7976. [email protected].
Teatro. Los domingos, a las 20 y 21.30, Puentes ofrece una obra en movimiento. En la Fábrica Cultural, Querandíes 4290.

 

Clase pública en Ciencias Sociales

Ayer, la Facultad de Ciencias Sociales (UBA) dio una clase pública. La idea era cortar Marcelo T. de Alvear al 2200, pero la lluvia obligó a darla adentro. Participaron el decano Fortunato Mallimaci, Nora Cortiñas y el dirigente no docente Pablo Sanz. Por otro lado, el consejo directivo de Sociales resolvió comenzar el segundo cuatrimestre el martes 21, “llamando a crear espacios de discusión crítica en cada cátedra”. También instó al decano a que “junto con profesores, directores de carreras, del instituto de investigaciones, no docentes y el centro de estudiantes, elabore un cronograma de clases públicas y propuestas alternativas al ajuste neoliberal”.

 

PROTESTAS

El 90 por ciento de los docentes universitarios cumplieron ayer la primera jornada del paro nacional que continuará hoy, según informaron fuentes gremiales. Las medidas contra el ajuste salarial incluyeron marchas, clases públicas, piquetes, radios y asambleas, en las universidades de Buenos Aires, Entre Ríos, Jujuy, Rosario, Tucumán, Catamarca, Córdoba, Mar del Plata, La Rioja, Rosario, Formosa, Salta, Comahue, Santiago del Estero y La Plata. Las autoridades de la última reiteraron –como informó Página/12– que la universidad deberá cerrar sus puertas en octubre si el recorte persiste. Por otro lado, los estudiantes de la UBA iban a realizar ayer clases públicas en Plaza Houssay, pero las suspendieron por la lluvia. No obstante, por la tarde, a metros de la plaza, hubo un “piquete artístico”, con danzas y música a cargo de alumnos, docentes y empleados del IUNA. Las protestas universitarias seguirán hoy en Córdoba (convocan la propia universidad, FUA y Conadu) y también en Buenos Aires, donde los gremios y la federación estudiantil concentrarán en Córdoba y Junín, para marchar al Congreso y a Plaza de Mayo, con la CTA y ATE. Y mañana, a las 18, una asamblea interfacultades hará un abrazo a las facultades.

 

PRINCIPAL