Principal RADAR NO Turismo Libros Futuro CASH Sátira
KIOSCO12


QUIQUE PESOA ORGANIZA “LA MINGA” EN PARQUE SARMIENTO
Un picnic con buena música

Para el encuentro que
se desarrollará mañana, el periodista convocó a músicos como Julia Zenko y La Porteña Jazz Band y a sus oyentes radiales. �Es una reunión para estar juntos y pasarla bien�, define.

Desde 1988, el rosarino Quique Pesoa convoca a estos festivales.

Por Oscar Ranzani

Las prácticas sociales comunitarias parecen estar cada vez más extinguidas en esta Argentina signada por los debates economicistas. Forman parte del recuerdo de un país que, poco a poco, fue perdiendo la capacidad de establecer lazos sociales que pudieran servir de bálsamo frente a tanta pálida. Frente a esto, un viejo habitante de la radio, Quique Pesoa, conductor del ciclo “En la vereda”, que se emite de lunes a viernes de 9 a 13 por la Radio de la Ciudad, propuso fijar fecha y horario para un encuentro con aquellos oyentes que quieran participar simplemente para conocerse mejor. Sin anunciantes, claro. La cita es mañana a partir de las 9 en el Parque Sarmiento y varios músicos confirmaron su presencia para animar el encuentro. A Pesoa (que además de conducir la velada tocará la guitarra) se le sumarán La Porteña Jazz Band, Oscar Kreimer y su sexteto, Julia Zenko, Cantoral y Lorena Astudillo, entre otros. “La idea es que nos juntemos por el solo hecho de vernos y apoyarnos. Esto no tiene un sentido comercial. Es una reunión para estar juntos, pasarla bien y disfrutar del día haciendo picnic”, comenta en la entrevista con Página/12 el locutor amante del jazz.
El festival tiene nombre: “La Minga”. Aunque, en un principio, parezca el apodo de una vecina chismosa de barrio, Pesoa se encarga de destacar el sentido antropológico que encierra el término y el carácter comunitario que lo vincula con su propuesta: “En el norte hay un significado para esta palabra y se refiere a que en una comunidad es posible que cada uno de los jefes de familia levante las paredes de su casa. Pero es imposible que cada uno por su cuenta pueda poner el techo. Entonces, un día hacen la minga: se juntan todos y, en grupo, van techando casas”. El encargado de darle el nombre fue un creativo oyente de otro programa que conducía Pesoa hace varios años, y la iniciativa se llevó a cabo en otras oportunidades.
–¿Cómo fue “La Minga” en las otras ocasiones?
–La primera vez que hicimos “La Minga” fue en 1988. En ese entonces conducía un programa por la FM de Radio Rivadavia que, en aquella época, se llamaba “Inolvidable”. Fue un éxito porque fueron ochocientas personas a un lugar que era chico para esa cantidad. Después lo repetí desde el ‘91 al ‘93, estando en el aire “La oreja” por la AM de Rivadavia. La última vez fue impresionante: se realizó en un lugar que ahora es el Centro Galicia y fueron 12 mil personas. Fue una verdadera fiesta.
–¿Qué recuerdo le dejaron esos encuentros?
–Básicamente, los afectos. La radio sigue teniendo la posibilidad de transmitir el afecto más directo, porque tecnológicamente es muy simple.
–¿Cómo se generaba el feedback en esas mingas?
–Era automático. Simplemente fijábamos el día y la fecha. El club abría las puertas y no cobraba entrada, porque esta es otra característica de las mingas. Tampoco se sortea nada, esto no es negocio para nadie. Incluso hay músicos que se ofrecen para ir al encuentro. Se pone un equipo de audio y realizan lo que saben sin ningún tipo de interés.
–Cuando se encuentre va a poder visualizar, de alguna manera, los límites de la radio. ¿Qué le permitirá el cara a cara?
–No creo que haya un descubrimiento. En estos casos, lo que trato de hacer es no quedarme todo el tiempo en el escenario sino mezclarme con la gente para tener la devolución de un afecto que uno pone todos los días en el trabajo que realiza.
–¿Considera que la radio, a diferencia de la televisión, mantiene un público fiel capaz de sumarse a este tipo de propuestas?
–Sí, porque la radio, en líneas generales, tiene un mensaje muy genuino y la gente lo percibe. La TV necesita una parafernalia que hace menos creíbles los mensajes.

 


 

ROBERT ALTMAN CRITICO A HOLLYWOOD
“Inspira a terroristas”

El cineasta estadounidense Robert Altman acusó insólitamente a Hollywood de cargar con parte de la responsabilidad por los atentados terroristas ocurridos en Washington y Nueva York el pasado 11 de septiembre. El realizador señaló que las violentas películas de acción inspiraron “a los terroristas a realizar acciones similares”. Según el director de Ciudad de ángeles, “a nadie se le ocurrirían atrocidades semejantes si no las vio antes en una película”. Altman se encuentra actualmente en Londres, rodando el policial Gosford park, que gira en torno a un caso de asesinato en la Inglaterra aristocrática de los años 30. El cineasta instó a Hollywood a no realizar más películas con escenas de asesinatos masivos, porque en su opinión ese tipo de imágenes sirvieron de modelo a los terroristas. “Estoy convencido de que creamos la atmósfera y les mostramos cómo se hace”, añadió. Tras el 11 de septiembre, cuando dos aviones se estrellaron contra el World Trade Center en Nueva York y otro contra el Pentágono en Washington, muchos estudios realizaron modificaciones en algunas producciones y pospusieron o directamente cancelaron el estreno de numerosas películas. Altman manifestó su esperanza de que la industria cinematográfica y el público en general prefieran a partir de ahora películas más reflexivas, en las que se trate de sentimientos humanos. “Quizá consigamos volver a un cine más maduro. Me gustaría que volvieran a mostrar emociones humanas con humor y efectos dramáticos para entonces concentrarnos en lo que las personas significan para las personas”, concluyó.

 

PRINCIPAL