Principal RADAR NO Turismo Libros Futuro CASH Sátira
KIOSCO12


Martha Argerich en un festival hecho a medida

La gran pianista argentina volverá a Buenos Aires como mascarón
de proa de un ciclo que lleva su nombre, entre el 10 y el 17 de noviembre. Nelson Freire e Ivry Gitlis son algunos de los invitados.

Martha Argerich es una de
las más grandes de la historia.
En el cierre del festival tocará el “Concierto” de Tchaikovsky.

Por Diego Fischerman

La fuerza que logra en sus interpretaciones se contradice, a primera vista, con la fragilidad que trasluce en su vida personal. Martha Argerich es posiblemente la pianista más temperamental, de sonido y fraseo más contundente de la escena. Y, al mismo tiempo, rechaza las reglas implícitas de la vida de concertista, sobre todo por el hecho de que las giras implican. necesariamente, viajar y estar sola en ciudades desconocidas. Sin embargo, parece haber encontrado una fórmula posible: hacer música con amigos.
El primero de ellos es su ex marido Charles Dutoit, con quien lo sigue uniendo una carrera artística de más de treinta años. Juntos estarán, la semana que viene, en el Carnegie Hall neoyorquino, en una noche de “homenaje a Argentina” en la que también tocará el bandoneonista Daniel Binelli (hará el Concierto para bandoneón y orquesta de Piazzolla). Nombres como los del cellista Mischa Maisky, los violinistas Gidon Kremer o Ivry Gitlis y el pianista brasileño Nelson Freire (a quien conoce desde que, siendo adolescentes, ganaban concursos al mismo tiempo) están asociados de manera inevitable con la figura de Martha Argerich. La pianista, en su visita anterior a Buenos Aires (después de 11 años de ausencia), tocó, además de con la Filarmónica de Buenos Aires, con Maisky y con Freire. Entre el 10 y el 17 del mes próximo volverá a actuar en esta ciudad y, nuevamente, llegarán algunos de sus habituales camaradas. Siguiendo el modelo del festival de Beppu, en Japón, durante una semana habrá una serie de conciertos, algunos de ellos gratuitos, en los que Argerich será, además de protagonista, anfitriona. Junto a ella, siempre en el Colón, estarán Gitlis y Freire, entre los extranjeros, y las Orquestas Estable y Académica del Teatro Colón y la Camerata Bariloche.
Parte del objetivo, según la pianista, es posibilitar que la distancia entre músicos consagrados, nuevas revelaciones y público sea la menor posible. En ese marco, no sólo habrá conciertos (y el hecho de que una de las orquestas elegidas sea la Académica, un grupo juvenil, no es un dato irrelevante) sino también clases magistrales cuyos participantes tocarán música de cámara en el Salón Dorado. La apertura será el sábado 10, a las 20.30, con la Orquesta Estable del Colón dirigida por Roberto Tibiricá. La pianista Zenaida Manfugás será la solista en Rhapsody in Blue, Nelson Freire en Momoprecoce, una fantasía para piano y orquesta de Heitor VillaLobos, y Martha Argerich tocará el Concierto den Sol de Maurice Ravel. El día siguiente Argerich hará el Quinteto Op. 44 de Schumann y El Carnaval de los animales de Saint-Säens, con integrantes de la Camerata Bariloche y el pianista Eduardo Hubert. Con la actuación como solistas, también, de los pianistas Karin Lechner y Mauricio Vallina, uno de los acontecimientos más llamativos será la serie de megaconciertos programados para el jueves 15. A las 12, a las 18 y a las 20.30, Argerich compartirá escenario en los tres conciertos con diversos músicos y haciendo obras tan poco transitadas como el Andante y Variaciones para dos pianos, dos cellos y corno de Schumann, la bizarra Danza española para piano a ocho manos de Moritz Moszkowski o los Tres Romances para dos pianos de Carlos Guastavino. La sorpresa mayor estará en el tercero de los encuentros sonde Argerich y Hubert, junto a un grupo que incluye guitarra eléctrica y percusión, toquen “Tres minutos con la realidad” de Astor Piazzolla. Después, con Freire y la Orquesta Académica, hará el Doble Concierto de Francis Poulenc.

 

PRINCIPAL