Principal RADAR NO Turismo Libros Futuro CASH Sátira
KIOSCO12


LA UBA HONRO AL TEOLOGO GUSTAVO GUTIERREZ CON UN HONORIS CAUSA
Un doctorado de la liberación

Por Washington Uranga

En el marco de las jornadas sobre “Religión, pobreza y política en Argentina y en América latina” realizadas este fin de semana, la Universidad de Buenos Aires le concedió el doctorardo honoris causa al sacerdote católico y teólogo peruano Gustavo Gutiérrez (73 años), a quien se considera cofundador de la Teología de la Liberación. La distinción fue entregada por el decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Fortunato Mallimaci, como “un premio a una trayectoria académica entendida tanto como producción de conocimientos críticos como de transformación de la realidad a partir de esos conocimientos”.
En su ponencia en torno del desafío que la posmodernidad plantea a América Latina, Gutiérrez afirmó que más allá de las afirmaciones sobre el pragmatismo, éste es un “tiempo de reflexión” en el que hay que “leer la historia desde los pobres, desde los últimos de la humanidad”. Gutiérrez es un intelectual de gran prestigio en América latina y en todo el mundo, que recibió diecinueve doctorados honoris causa de varias universidades y tiene en su haber catorce libros en los que vincula siempre religión, política, sociedad y pensamiento científico de las ciencias sociales. El sacerdote fue asesor de la conferencia episcopal de su país, en varias oportunidades del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) y es considerado uno de los principales referentes teóricos de los sectores más avanzados del cristianismo y, en particular, del catolicismo de la región.
Recogiendo una pregunta que la biblia atribuye a Yaveh (Dios), Gutiérrez señala que es pertinente hoy preguntarse “¿dónde dormirán los pobres?” porque ello pone en evidencia la preocupación por la suerte de los más débiles y marginados, e implica un interrogante “de gran fecundidad de perspectiva, de conocimiento histórico y, por cierto, de sentido humano y, naturalmente, cristiano. Hartos de las teorías y de palabras que encubren engañosamente las realidades, a veces se dice, no sin razón, que estamos en la hora de la acción, que basta de interpretaciones” sostuvo Gutiérrez. “Sinceramente creo que esta es una época de reflexión. No digo que no sea la época del compromiso y de la acción. Pero cuidado con caer en esa visión que confunde la acción política con el pragmatismo”, agregó.
El teólogo criticó también a los economistas que “sostienen que la economía no tiene nada que ver con la ética” y recordó palabras del presidente del Banco Mundial, Enrique Iglesias, poco antes de la finalización del siglo. El “siglo que viene será un siglo fascinante y cruel” habría dicho el economista uruguayo. “Como toda frase breve es atractiva” comentó Gutiérrez, “pero si uno la examina mejor, se da cuenta que es fascinante para unos y cruel para la mayoría. Es fascinante para los que pertenecen a un determinado grupo que tiene acceso a la información, que dispone de muchas cosas, y cruel para la inmensa mayoría. La misma frase separa dos tipos de personas y eso es lo que está ocurriendo hoy día”.
En el marco de las jornadas, en las que intervinieron Néstor Da Costa, Rubén Dri y María Alicia Gutiérrez, el sociólogo brasileño Luiz Alberto Gomes de Souza dijo que “hay una manera miope de mirar la sociedad, observando apenas a los actores que están en el primer plano, aparentemente los más importantes. Sin embargo la historia está llena de avances y retrocesos, y dentro de ella hay fuerzas profundas que actúan y subvierten, y que en ciertos momentos afloran como una señal de novedad, una punta del iceberg, una boya indicando vida nueva que llega”.

 

PRINCIPAL