Principal RADAR NO Turismo Libros Futuro CASH Sátira
KIOSCO12


PROTESTA DE ESTATALES, DOCENTES Y PIQUETEROS
A la calle contra el ajuste

Los principales convocantes son la CTA y el Frente contra la Pobreza. Habrá una marcha al Congreso en Capital, cortes de ruta en todo el país y actos frente a legislaturas provinciales.

El objetivo es exigir a los legisladores nacionales que deroguen la Ley de Déficit Cero.

Por Laura Vales

El Frente Nacional contra la Pobreza, los estatales de ATE, los piqueteros, los maestros porteños y los judiciales del Interior realizan hoy una jornada nacional en contra del ajuste. La protesta de carácter multisectorial tendrá como centro una marcha hacia el Congreso; simultáneamente los desocupados volverán a cortar rutas y en el interior habrá actos y movilizaciones frente a las legislaturas.
El objetivo es exigir a los diputados y senadores que deroguen la ley del déficit cero y retiren los superpoderes a Domingo Cavallo, “quien intentará recortar los salarios a estatales, jubilados y pensionados en un 20 por ciento y además no va a abonar el aguinaldo”, se señaló en la Central de Trabajadores Argentinos (CTA).
Como reclamo inmediato, en las marchas y piquetes se planteará al Gobierno que ejecute las partidas pautadas para este último trimestre, es decir que se paguen sueldos y jubilaciones sin nuevas rebajas, se envíe a los organismos públicos los fondos previstos para su funcionamiento y se dé marcha atrás en la reducción de las partidas para asistencia social y planes de empleo.
La jornada de protesta abarcará a los siguientes actores y medidas:
Los piqueteros cortarán rutas en los principales partidos del conurbano y una decena de provincias. Como en otras oportunidades, la concentración más numerosa estará en La Matanza.
“Queremos puestos de trabajo genuinos, fábricas abiertas y dignidad para los trabajadores, pero también somos realistas y pedimos por los Planes Trabajar”, dijo Juan Carlos Alderete, de los desocupados de la Corriente Clasista y Combativa. Luis D’Elía, de la Federación de Tierra y Vivienda, anticipó que los cortes serán multisectoriales y que a partir de la semana próxima los desocupados harán asambleas regionales en el interior para coordinar nuevas acciones a nivel nacional.
Los piquetes se mantendrán desde la mañana hasta las 10 de la noche.
La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) para en todo el país por 24 horas. En la Capital los estatales se concentrarán a las dos de la tarde en la Plaza de Mayo y desde ahí se movilizarán hasta el Congreso. “La ley de déficit cero pone al Estado en riesgo de desaparecer”, señaló el titular de ATE Capital, Pablo Michelli. El sindicalista puntualizó que “ya hay organismos públicos con graves problemas de funcionamiento, como el Instituto Malbrán, el INCUCAI, el Conicet y las universidades”.
Los maestros porteños de Ctera, la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE) y la Asociación Docente de Enseñanza Media y Superior (ADEMYS) no darán clases e instalarán una radio abierta junto a los docentes universitarios de la Conadu frente al anexo de Diputados. A las 12.30 habrá una clase pública en Rivadavia y Entre Ríos contra el ajuste en la educación.
En el Congreso también se verá a los trabajadores de la Federación Judicial, a los aeronáuticos y a los metalúrgicos de Villa de Constitución, junto a otros gremios de la CTA.
La movilización se cerrará con un acto en el que está prevista la presencia de Víctor De Gennaro, Marta Maffei, Víctor Medibil y representantes del Frente Nacional contra la Pobreza.
En las provincias se convocó a marchas y concentraciones en Entre Ríos, Neuquén, Rosario, Córdoba, Corrientes, Salta, Jujuy, Ushuauaia y Viedma, entre otras capitales.

 


 

CESAN CONVENIOS CON EL GOBIERNO
Hambre en puerta

Por L. V.

Las organizaciones de desocupados están discutiendo internamente cómo salir al cruce de un doble problema: además de avizorar recortes en los fondos para los planes de empleo, antes de fin de año finalizarán los convenios firmados con el gobierno nacional y los provinciales para el envío de comida a las zonas más carenciadas. Y no está muy claro cuántos podrán ser renovados.
Según datos del Indec y la Dirección General de Estudios y Formulación de Políticas de Empleo, aun en el consumo de los alimentos más baratos ya se está dando una desigualdad muy marcada entre los sectores pobres, medios y ricos.
Si se mira el rubro de las harinas, el arroz y los productos de panadería (¿hay alimentos más accesibles?) se verá que los argentinos más pobres consumen tres veces menos que la familia promedio y ocho veces menos que las más ricas.
En la compra de carne el patrón es similar, pero la brecha aumenta con los lácteos, donde el gasto per cápita del 10 por ciento más pobre está nueve veces por debajo del que registran las familias promedio, o es treinta y cuatro veces menor que el consumo per cápita del 10 por ciento más rico.
Cuando se trata de vestirse, las familias del decil con mayores ingresos gastan 61 veces más que las ubicadas en el decil más pobre.
Los convenios para recibir alimentos se multiplicaron en los últimos años y abarcan no solamente al sector público. Algunas organizaciones de desempleados vienen haciendo con bastante continuidad manifestaciones frente a los grandes supermercados. En general, aunque sin mayor publicidad, los híper acceden a entregar comida.
Los técnicos dicen que –para medir el verdadero impacto que tienen los planes de empleo sobre la alimentación de los sectores más desprotegidos– hay que multiplicar el número de sus beneficiarios por cinco, en la estimación de que de los 160 pesos de un plan Trabajar suele comer toda la familia. Sobre todo en los barrios del conurbano, ese mínimo ingreso funciona a la vez como una garantía para que los almacenes y pequeños locales mantengan el fiado a los vecinos.

 

PRINCIPAL