Principal RADAR NO Turismo Libros Futuro CASH Sátira
KIOSCO12


La depresión se llevó otro pedazo de la recaudación

La baja del 11,3 por ciento en los ingresos tributarios significa casi 500 millones menos en la Tesorería y una complicación adicional para el Déficit Cero.

José Armando Caro Figueroa, administrador federal de Ingresos Públicos. Un mal comienzo.

Esta vez, el equipo económico ni siquiera tuvo la excusa de que la recaudación impositiva cayera “pero menos que lo señalado por las previsiones”, como en meses anteriores. El derrumbe de los ingresos tributarios alcanzó un pico del 28,5 por ciento, con respecto a un año atrás, en el caso del IVA. Los 430 millones menos recaudados en octubre de este año ni siquiera alcanzan a ser compensados por el total de los ingresos por el impuesto a los créditos y débitos bancarios (406,5 millones), que sólo parcialmente podrían haber sido tomados a cuenta de aquél. La caída del IVA, junto a la de impuestos internos (agrupados como Coparticipados y Otros impuestos, bajaron 31,4 y 48,9), marca la incidencia del descenso del consumo sobre los recursos tributarios, más allá de la mayor o menor predisposición de los contribuyentes a cumplir con sus obligaciones fiscales.
El comunicado oficial de la AFIP atribuye “la caída de los ingresos respecto del mismo mes del año pasado”, en una proporción del 11,3 por ciento, a “la disminución de la actividad económica y de las importaciones, las muy elevadas tasas de interés y la contracción del crédito al sector privado”. Nada nuevo, como se ve, en una explicación que le atribuye a “la evolución de estas variables financieras” haber “provocado, necesariamente, un mayor incumplimiento en el pago de los tributos”. Pero por otra parte, la justificación oficial señala que “los ingresos fueron afectados positivamente por la vigencia del impuesto sobre los créditos y débitos, el aumento de la imposición sobre el gasoil y la elevación de las alícuotas de las contribuciones patronales”.
La recaudación total en octubre llegó a los 3569,3 millones de pesos, contra 4022,9 millones del año pasado. Esta baja de casi cinco mil millones complica definitivamente la meta del Déficit Cero para lo que resta del año. Los ingresos por impuesto a las ganancias se retrajeron un 15,4 por ciento (unos 133 millones), una proporción similar a la caída verificada en el impuesto a las naftas (15,9, un sacrificio de 27 millones de pesos).
Tanto en IVA como en Ganancias, inciden negativamente en la comparación de las cifras con el año pasado los ingresos durante el año 2000 por las cuotas de la moratoria, lanzada ese mismo año, y que sólo habría tenido un cumplimiento razonablemente bueno durante sus primeros meses de vigencia. Posteriormente, se observó un pronunciado abandono de los planes de pago.
El impuesto a los débitos y créditos bancarios, que en el esquema de Domingo Cavallo va transformándose en el tributo clave del sistema tributario, tuvo en el último mes una recaudación apenas moderada, con poco más de 400 millones de pesos. Resultó un 7,8 por ciento superior a la del mes de septiembre, pero fue sensiblemente inferior a los 431 millones que habían ingresado en agosto, primer mes de vigencia del gravamen con las actuales tasas. De tal forma, también este impuesto se vio afectado por la caída en el nivel de actividad. Aunque no ya con respecto al año pasado, sino a dos meses atrás.
Los resultados de la recaudación previsional también observan un significativo descenso. Los aportes personales y las contribuciones patronales cayeron en algo más de un 9 por ciento con respecto al año pasado, mientras que en el rubro Otros ingresos para la Seguridad Social, que abarca fundamentalmente a los monotributistas, se verifica una caída del 17,7 por ciento. Lo recaudado por la AFIP con destino al sistema de capitalización observó una baja del 4,5 por ciento.

 

La confianza por el piso

El índice de confianza de consumidores, ahorristas y familias cayó en octubre un 27 por ciento respecto de igual mes de 2000 y registró niveles similares a setiembre, con un leve aumento del 0,8 por ciento, según la Fundación Mercado. El relevamiento indicó que en octubre el índice de confianza de los consumidores quedó en el 9 por ciento; el de los ahorristas de 10,4 por ciento y el de las familias de 9,8 por ciento. En cuanto a los porcentajes de familias que ahorran, el índice para el mes de octubre asciende al 8,8 por ciento. La media anual se anota en un 9,6 por ciento, frente a promedios del 18,7 por ciento en el 2000 y 29,9 por ciento en 1999.

 

Aumento de las quiebras

Los pedidos de quiebras presentados ante la Justicia en el ámbito de la Capital Federal crecieron un 20,8 por ciento durante octubre contra igual mes de 2000, tras registrarse un total de 1122 casos. De acuerdo al Monitor Veraz, también las demandas judiciales en los tribunales porteños, con 11.810 presentaciones, crecieron más del seis por ciento. Esto significa en octubre un avance del 23,6 por ciento contra setiembre pasado, en tanto que el acumulado anual muestra un total de 102 mil casos, con un incremento de un 0,5 por ciento. El número de concursos preventivos también creció el 10 por ciento, con 143 casos detectados en octubre, al tiempo que los juicios ejecutivos, muestran un incremento del orden del 8,4 por ciento respecto al mismo mes del 2000, con 8991 casos.

 

PRINCIPAL