Principal RADAR NO Turismo Libros Futuro CASH Sátira
KIOSCO12


Los chicos que fueron al cine por
primera vez y terminaron filmados

Un video de Eduardo Mignogna recoge los testimonios de adolescentes porteños que este año vieron una película en cine por primera vez. Ayer fue presentado en el acto de cierre del programa. Unos 3.600 alumnos del sur de la ciudad vieron tres películas.

Los chicos protagonistas del video, aplaudidos ayer por actores, productores y cineastas.

“Yo pensé que era una tele grande y cuando vine era distinto.” “Me gustó porque era la primera vez que iba al cine.” “Lo que más me impresionó eran las escaleritas con las luces. Era lo que más me gustó.” Nicolás, Pablo y Natalia, y otros cinco chicos, se emocionaron por primera vez en el cine este año. Ahora se volvieron a emocionar ante la cámara de Eduardo Mignogna, que documentó la experiencia de esos adolescentes que nunca antes habían estado frente a una pantalla que no fuera de la tele. Chicos que, entre Premetro y subte, no tardarían más de media hora en llegar desde su casa de Lugano a cualquier sala porteña. El documental formó parte del acto de cierre del programa oficial que les acortó esa inaccesible media hora entre sus mundos y el del cine.
En “La película de todos”, los chicos se sinceran.
–Era una cosa que sentías que estabas adentro.
–Me regustó. Lástima que me senté al lado de la profesora.
Aunque convocado para finalizar un programa educativo, el de ayer fue en realidad un encuentro del cine. Actores, directores, empresarios, técnicos, productores, se reunieron en una sala del shopping Abasto –la misma que sirvió para el debut– con la idea de convencerse sobre el fenómeno de los chicos que este año descubrieron el cine: fueron 3.600 alumnos de primero y segundo año de escuelas del sur de la ciudad que vieron, en horario de clases, tres películas argentinas. Hasta la gente del Ente de Calificaciones se acercó para conocer de cerca la experiencia.
“Al principio, los profesores veían esto como una carga. Ahora nos pidieron que siguiéramos haciéndolo el año que viene”, contó Daniel Filmus, el secretario de Educación, desde donde se instrumentó el programa. Filmus confirmó la continuidad y ampliación del proyecto. El jefe de Gobierno, Aníbal Ibarra, destacó a su vez la interrelación exitosa de tres estructuras: la municipal, una nacional (el Instituto Nacional de Cinematografía, que auspició la movida) y una privada: el Hoyts General Cinema, que cedió las salas y buena parte de la infraestructura.
Roxana Morduchowicz, responsable del programa, rescató el testimonio de uno de los chicos de la primera vez:
–Lo que más me gustó es que ahora me gusta el cine.
“Es la mejor manera de evidenciar lo que siente un chico que antes no tenía acceso cultural a una expresión artística de este tipo”, reflexionó Morduchowicz.
En el video de Mignogna, además de los chicos del debut –que ayer estuvieron presentes en el acto y se ganaron un aplauso pedido por Lalo Mir, el maestro de ceremonias– los testimonios de los actores aportan las impresiones de quienes se siguen sorprendiendo ante adolescentes porteños que nunca habían pisado un cine. Ricardo Darín, Lito Cruz, Damián De Santo y Pablo Echarri fueron algunos de los que dialogaron con los chicos después de las funciones, junto a directores y técnicos. “Quizás algunos de los que estaba ahí quiere ser actor y al vernos a nosotros por ahí algún día se anima”, se entusiasma de Santo en el documental.

 


 

CADA VEZ MAS CASCOS URBANOS EN RIESGO DE INUNDARSE
Las ciudades bajo amenaza

El agua no se detiene. La crítica situación de la provincia de Buenos Aires empeora con el pronóstico que anuncia más lluvias para la región. Cerca de 12.000 personas se encontraban anoche evacuadas, autoevacuadas o aisladas en la Pampa Húmeda. Además, la laguna de Chascomús marcaba una crecida histórica y las fisuras del canal Jauretche afectaban a Pehuajó. Y otros casos urbanos eran amenazados por la crecida.
En Adolfo Alsina, 1440 personas de las localidades de San Miguel, Gascón y Leubucó se encontraban aisladas, según informó Defensa Civil bonaerense. “Esta gente tiene problemas de caminos, pero no está aislada totalmente. Tienen que dar muchas vueltas para llegar a Carhué, pero llegan”, explicó a Página/12 el intendente de Adolfo Alsina, Alberto Gutt. También añadió que “hay productores que no pueden acceder a sus campos porque están tapados de agua”. Allí, el único medio de transporte son los camiones Unimog.
Mientras tanto, Chascomús incrementaba sus terraplenes de defensa ante la crecida de la laguna que llegó a los 9.35 metros, cuando lo normal es de 7. “Los terraplenes aguantan si no hay un clima adverso total, pero si llueven 55 milímetros como el fin de semana el daño es tremendo”, señaló Gustavo López, secretario de Gobierno del municipio. Además, indicó que las partidas de dinero enviadas hasta ahora “no cubren ni un tercio de los gastos” y se mostró esperanzado en obtener nuevos recursos en la reunión del próximo viernes con el vicegobernador Felipe Solá.
Para colmo, el canal Jauretche sufrió una fisura a la altura de Pehuajó. El intendente César Peña informó que “el sábado pasado 50 vecinos rompieron intencionalmente el canal Lafuente, lo que sumado a la presión del agua provocó fisuras que hasta ahora no pudieron ser arregladas”. Del otro lado, el director de Hidráulica provincial, Angel Maydana, aclaró a este diario que “estamos delineando acciones para comenzar la reparación mañana o pasado” y puntualizó que son 1500 metros de rotura del canal “por lo que se vuelca el agua hacia la laguna La Salada cuyo rebasamiento es peligroso para Pehuajó”.
Otra laguna problemática fue la de Puán, “que se está expandiendo a la zona baja urbana”, según dijo el secretario de Gobierno local, Carlos Madrigali. El funcionario confirmó que la estación de bombeo no está funcionando, por una deuda con la cooperativa de electricidad, aunque destacó que “por ahora no hay mayor riesgo”. En tanto, los habitantes de la vecina Carhué –destino final de las aguas del sector– pidieron al intendente Gutt que solicite a Puán no reanudar el bombeo que los perjudica. Como cuando el agua hizo desaparecer la villa turística Lago Epecuén en 1985, los vecinos temen que otra vez el agua se los trague.

 

PRINCIPAL