Principal RADAR NO Turismo Libros Futuro CASH Sátira
KIOSCO12


“Argentina tiene un crecimiento
que no se ve en ningún otro país”

Julio César Urdaneta explica
por qué el Cartoon Network sigue siendo un suceso, en un mercado que cambia todo el tiempo.

“El laboratorio de Dexter”,
caballito de batalla del Cartoon.
Hace poco debutó Boomerang, una señal de contenido clásico.

Por Oscar Ranzani

“El secreto es haber seguido desarrollando programación propia”, dice Juan Carlos Urdaneta para explicar el éxito de Cartoon Network. El Cartoon fue una de las primeras señales infantiles de cable en arribar a la Argentina y, con el tiempo, se consolidó como un clásico. La señal pertenece a la Turner Broadcasting System (TBS) Latin America, uno de los grandes grupos del mercado, responsable del desarrollo de Cartoon, TNT y Boomerang y encargada de los negocios para CNN en Español y CNN Internacional para América latina. Urdaneta, presidente de la compañía, dialogó con Página/12 sobre la vigencia de la señal infantil en una franja altamente competitiva, y la situación del cable frente a los nuevos sistemas de TV paga.
–En la Argentina existen numerosas señales infantiles. ¿Qué diferencia a Cartoon Network?
–Es que se trata de una señal con ciento por ciento de animación no sólo infantil, sino para diversas edades. Cartoon se lanzó con una cantidad de programas que eran del agrado y conocimiento de la gente, e hizo algo que no veo en otros canales: continuó desarrollando programación propia. Cuando se combina una filmoteca de productos muy establecidos, se sigue desarrollando internamente producción nueva y también se compran buenas producciones de terceros (como el caso de “Pokémon”), se logra un complemento muy fuerte.
–¿Por qué decidieron desdoblarse con la señal Boomerang?
–En los estudios demográficos que solemos hacer, veíamos al Cartoon muy fuerte en la franja de seis/siete años hasta los treinta, pero no había tanta demanda antes de los seis ni después de los treinta. De ahí vino la idea de Boomerang, que apunta a un público más amplio. La gente que es mayor de treinta años conoce todos los personajes del canal con los que crecimos en la TV abierta. Entonces, se trata de una propuesta que significa animación clásica para los mayores y animación nueva para los más pequeños. Pudimos fortalecer dos segmentos que no eran los más fuertes en Cartoon y utilizar una cantidad de productos que no aparecían hace tres o cuatro años porque ya habían sido desplazados por la nueva programación.
–¿Cómo observa el mercado del cable frente a las tecnologías satelitales? ¿Perdió espacio o sigue compitiendo?
–Se produjeron altibajos. En los últimos años el cable dejó de crecer en toda América latina y crecieron las nuevas tecnologías de DTH (Direct To home) y, a la vez, aumentó la base de suscriptores de esa industria. Este año se produjo una reducción en el crecimiento de casi todas las plataformas de DTH, al igual que el cable. Tal vez la excepción fue la Argentina, donde el DTH siguió creciendo. Aunque por lo que hemos visto no fue a expensas del cable, sino complementándolo en la mayoría de los casos. En general hoy, si se suman todas las nuevas tecnologías entre SKY y Direct TV estamos hablando de 3 millones de suscriptores contra unos 15 que tienen cable. Yo creo que hay espacio para ambos.
–Si bien el cable sufrió la innovación de las satelitales, también se posicionó como competidor de la TV abierta. ¿Cómo observa este fenómeno?
–Es un fenómeno que hoy por hoy sólo se da en la Argentina. Ningún otro país de América latina tiene una penetración de la televisión paga que se acerque a los niveles de Argentina, para poder ser una opción viable a la TV abierta. El público argentino es el que, en su mayoría, goza de la grilla de canales más amplia. En la medida que la TV paga continúe desarrollándose va a haber mucha más variedad para la audiencia entre la TV paga y la abierta que es lo que hoy se está viendo en la Argentina. Aunque siempre existirá un lugar muy especial en cada país, donde los canales pagos no pretenden competir contra un canal de TV abierta.

 

PRINCIPAL