Principal RADAR NO Turismo Libros Futuro CASH Sátira
KIOSCO12


DE LA RUA Y EL CANCILLER EN LA CUMBRE IBEROAMERICANA
Cuando el terrorismo copa la agenda

Por primera vez en estas cumbres, faltó Fidel Castro y su ausencia se sintió. La postura colectiva frente al terrorismo internacional dominó el encuentro. Argentina consiguió una declaración de apoyo a su programa económico.

Rodríguez Giavarini, de espaldas, frente al rey Juan Carlos y el presidente José María Aznar.

Por Carlos Noriega
Desde Lima

Con la inesperada ausencia del presidente cubano Fidel Castro –en once cumbres es la primera vez que Castro no asiste–, marcada por la nueva coyuntura mundial posatentados del 11 de setiembre, se inició ayer la XI Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, la que culmina hoy con la emisión de la Declaración de Lima. A esta declaración central y genérica sobre la importancia de la integración regional, se sumarán otras dos referidas a temas específicos, como el terrorismo y la recesión económica mundial.
La inesperada ausencia de Castro, confirmada pocas horas antes de la inauguración oficial, le bajó el interés a la Cumbre.En una carta enviada al presidente peruano Alejandro Toledo, el líder cubano explicó su ausencia por “los estragos producidos por el paso del huracán Michelle, el más devastador que haya afectado nuestro país en los últimos 100 años” y expresó su “profundo pesar” por no poder asistir. Las anunciadas marchas anticastristas, organizadas por grupos de exiliados cubanos, así como las manifestaciones de apoyo a Castro convocadas por los principales sindicatos peruanos tuvieron que ser suspendidas.
El que sí viajó a la Cumbre a pesar del desastre, aunque no natural, que dejaba atrás, fue Fernando de la Rúa. El presidente argentino evitó hablar con la prensa, que estaba ansiosa por interrogarlo sobre la grave crisis económica que atraviesa Argentina. La presidenta de Panamá, Mireya Moscoso, y el del Perú, Alejandro Toledo, se encargaron de los discursos inaugurales.
En la Declaración Política Sobre la Situación Económica Mundial y El Comercio Internacional, a cuyo borrador tuvo acceso Página/12, se resalta “la urgencia de una respuesta pronta y efectiva de la comunidad internacional” frente “a la difícil situación de la economía mundial y a sus efectos negativos en la Comunidad Iberoamericana”, la cual se ha visto “agravada después de los atentados terroristas ocurridos el 11 de septiembre”. Este borrador será analizado y aprobado por los jefes de Estado que deben reunirse hoy. No se esperan mayores cambios. “Observamos con preocupación la disminución de los flujos de capital hacia los mercados latinoamericanos y la reducción de la inversión extranjera directa que pueden afectar seriamente las políticas de reactivación”, señala el documento, en el cual los países iberoamericanos también expresan su “preocupación por la volatilidad de los mercados financieros que afecta el crecimiento de las economías en desarrollo”. A pesar del negro panorama, los países asistentes a la Cumbre expresaron su “optimismo en relación a las posibilidades de recuperación económica”.
Durante los debates de los cancilleres, la delegación argentina logró que se incluya un párrafo adicional en apoyo a las políticas económicas del Gobierno para revertir la grave crisis que atraviesa el país (ver nota aparte).
En la Declaración Política Contra el Terrorismo, la cual también deberá ser revisado por los jefes de Estado, los países asistentes a la Cumbre expresan, como era de esperar, su “más enérgica condena a los actos de terrorismo” con una referencia específica a los atentados del 11 de septiembre. “Reafirmamos el compromiso de combatir los actos de terrorismo en todas sus formas y manifestaciones dondequiera que se produzcan”, señala el documento de nueve puntos. También se expresa el compromiso de“reforzar la cooperación internacional en todos los ámbitos para prevenir, reprimir y combatir” los actos terroristas “conforme a las disposiciones de la carta de las Naciones Unidas”. Se respalda el Convenio Internacional para la Represión de la Financiación del Terrorismo y se señala la necesidad de concluir “de ser posible” en el actual período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas una convención global para darle un marco jurídico a la lucha contra el terrorismo. En este punto, el canciller peruano destacó como un grave problema la falta de una definición jurídica sobre lo que es terrorismo. “Hay casi tantas definiciones de lo que es terrorismo, como convenciones sobre el tema”, señaló el canciller peruano. Sin embargo, los cancilleres no abordaron este delicado punto en sus conversaciones. Preguntado sobre el tema por Página/12, el canciller argentino señaló que sería “mucho pedirle” a la Cumbre Iberoamericana que emita una definición jurídica sobre lo que es terrorismo “cuando en las Naciones Unidas no hay un consenso sobre este punto”. Sobre las acciones bélicas emprendidas por Estados Unidos contra Afganistán como parte de su llamada “cruzada antiterrorista” no hubo ni una sola palabra. Una notoria ausencia en esta declaración. Los gobernantes latinoamericanos prefirieron el silencio sí de analizar y juzgar la política norteamericana se trataba.

 

Claves

De la Rúa y Rodríguez Giavarini están en Lima en la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado.
Iban a viajar en el Tango 01 pero a último momento optaron por el Tango 03 por ser más económico.
El canciller quedó conforme porque se consiguió una declaración de apoyo al actual plan económico del Gobierno.
Considera que se trata de un importante mensaje de los gobiernos a los organismos internacionales de crédito.
La inesperada ausencia de Fidel Castro desalentó manifestaciones de distinto signo que estaban previstas: exiliados cubanos (en su contra), sindicatos peruanos (a su favor).

 

RODRIGUEZ GIAVARINI Y EL APOYO DE LA CUMBRE A LA ARGENTINA
“Mensaje a los organismos financieros”

Por C. N.
Desde Lima

A la salida de la reunión de cancilleres de la XI Cumbre Iberoamericana, el ministro Adalberto Rodríguez Giavarini mostró su optimismo por el tratamiento dado a la crisis económica que atraviesa Argentina y el apoyo de los países de la Cumbre. “La región considera que Argentina merece todo el respaldo”, se entusiasmó.
–¿Usted ha quedado conforme con el contenido del párrafo que habla de un apoyo a la Argentina para superar su crisis económica o esperaba algo más concreto?
–Estamos muy contentos. Este es un párrafo muy significativo que políticamente se trabajó mucho. En este pedido de apoyo hay un claro mensaje a los organismos financieros internacionales porque los países que lo suscriben tienen directores en esos organismos y los tienen que instruir en consecuencia con esta declaración. Yo lo veo como un apoyo muy concreto. Está claro que la región iberoamericana considera que Argentina merece todo el respaldo. Lo digo para algunos que decían que Argentina era un tema encapsulado, que no tenía que ver con la región. Lo que esta resolución dice es todo lo contrario. En las conversaciones que he tenido con algunos cancilleres, estos han sido muy enfáticos en su apoyo.
–¿Esta declaración se va a traducir en un apoyo económico concreto? ¿Se analizó la posibilidad de brindar ayuda financiera a la Argentina?
–No. Esa ayuda no ha sido requerida ni en Estados Unidos, ni en Alemania, ni en esta Cumbre. Tampoco es que tengamos una actitud de falso orgullo de decir no necesitamos, pero la Cumbre Iberoamericana no tiene fondos de financiamiento. El apoyo dado en la Declaración de Lima es un capital muy importante para nosotros.
–El presidente peruano Alejandro Toledo propuso que los bancos centrales de la región apoyen financieramente con créditos a la Argentina. ¿Esta posibilidad se analizó en esta reunión?
–No, ese tema no se vio. Creo que esa ayuda se puede expresar en que los directores de los bancos centrales de cada uno de los países de la región apoyen en los organismos financieros internacionales los programas que presente Argentina. Si ese es el sentido de la propuesta, me parece perfecto. Estamos viendo un gran consenso en esa dirección.
–El tratamiento particular dado a la crisis argentina revela el temor de los países de la región de ser arrastrados por la misma pendiente...
–Yo lo pondría por la positiva: lo que he notado es un deseo muy fuerte de que Argentina salga de esta transición que está recorriendo y que lo haga lo antes posible para retomar el camino del crecimiento. Toda la región afronta una situación difícil debido a la recesión mundial y ésta se complica por el proceso que está viviendo Argentina. Por eso es en beneficio de todos que encontremos una solución cuanto antes. Ese es el mensaje que envían los países de la región. Es indudable que el frente económico argentino es muy complicado. Y esto es así porque Argentina ha tomado un camino diferente y no tomó ninguna de las recetas conocidas que han seguido otros países.
–¿Cuál es ese camino diferente?
–Le dijimos no a la devaluación y no al default. Por eso digo que propusimos un camino diferente y es en este contexto que existe una gran preocupación por lo que ocurre en Argentina, que está transitando un camino que no tiene antecedentes.

 

PRINCIPAL