![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
WEBEANDO El número
70 de Punto de vista (Buenos Aires: agosto de 2001, $ 8) está en
los mejores quioscos de Buenos Aires y ahora también
en una extensa red de librerías de todo el país, merced
a un acuerdo de distribución pactado con la editorial Siglo XXI
Argentina. Pero no es ésta la novedad que hay que destacar en esta
edición sino el hecho de que la revista dirigida por Beatriz Sarlo
ha lanzado su sitio en Internet, que lleva por título Bazar Americano
(BazarAmericano.com). Allí pueden consultarse los índices
generales de los primeros sesenta números de la revista, los números
agotados (que se digitalizarán progresivamente: ya está
en el sitio el número 1 de marzo de 1978) y una serie de notas
publicadas a lo largo de los últimos 23 años en Punto de
vista agrupadas temáticamente. La primera antología, se
anuncia, será sobre cine. Además, el sitio incluye notas
publicadas en diferentes medios de Buenos Aires que, de un modo o de otro,
se ligan con las preocupaciones de quienes hacen Punto de vista con el
propósito confeso de estimular la discusión y el debate
bajo el lema pesimismo de la inteligencia y optimismo de la voluntad.
Hay en Bazar Americano, además, una Galería que incluirá
las ilustraciones que la revista publicó en cada una de sus entregas.
El sitio es muy funcional y su diseño incluye vínculos a
otras páginas como poesia.com, la revista ramona y el centro Borges.
Por supuesto, Bazar Americano no se privará de publicar (cada dos
o tres semanas) algunas intervenciones de quienes atienden
el Bazar. Está ya en línea el editorial del número
70 de Punto de vista. Firmado por Beatriz Sarlo, el texto examina la disolución
de la Argentina a partir de la pérdida de su identidad cultural,
forjada históricamente alrededor de la alfabetización, la
ciudadanía y el trabajo. Sarlo se detiene en la preocupación
actual de los intelectuales por articular una respuesta a la inverosímil
necedad de la clase gobernante. En la Argentina concluye Sarlo,
los días de enfrentamiento siguen a los días de hambre y
cerrazón. (...) A muchos (no importa cuántos miles, porque
siempre serán más de los tolerables), la miseria no les
da revancha y ya no esperan nada. Se trata de reconocer la obligación
que tenemos respecto de ellos y negarse a aceptar simplemente que permanecerán
para siempre afuera. (...) Hay situaciones que son moralmente inaceptables.
Las diferencias económicas y culturales fundan dos naciones que
ya tienen poco en común. ¿Qué pasó y cómo
nos pasó a nosotros? |