![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
SANTA
CRUZ Castillos de Hielo El destino más elegido de Semana Santa es uno de los más espectaculares paisajes de la Argentina. Emblema de la Patagonia austral, el glaciar Perito Moreno es una catedral de hielo que surge de las aguas del lago Argentino para asombrar por su belleza y dimensiones. Por Graciela Cutuli Poco importa que en la Cordillera haya cientos de glaciares (más de 300 en el muy bien bautizado Parque Nacional Los Glaciares). Cuando los argentinos decimos que vamos de vacaciones al Glaciar, hablamos de uno solo: el Perito Moreno. Esta masa de hielo que se levanta sobre el lago Argentino, a unos 80 kilómetros de El Calafate, es el glaciar por antonomasia, uno de los mitos de la Patagonia, donde se entremezcla en un laberinto natural el hielo con los bosques, las montañas y los ríos. En los últimos años, el turismo hacia este rincón patagónico donde la curva del globo ya parece peligrosamente pronunciada ha crecido sin pausa, de la mano de mejores infraestructuras turísticas y una mayor difusión que atrae a argentinos y extranjeros de todas partes del mundo. Para ir, entonces, sólo hace falta tomar un avión y aterrizar en el aeropuerto mismo de El Calafate, o volar hasta Río Gallegos y luego atravesar por tierra el tramo hasta la Cordillera, una opción que permite avistar maras, ñandúes y otros animales de la región: todas las opciones son buenas para acercarse a estas asombrosas paredes de hielo que hace veinte años fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por considerárselas como una de las grandes reservas de agua dulce para las futuras generaciones. Campos helados
El Parque Nacional Los Glaciares se extiende sobre unas 600.000 hectáreas
de la provincia de Santa Cruz. Lo que vemos es un paisaje heredado de
los tiempos de las glaciaciones, cuando toda esta región estaba
sepultada bajo el hielo de lo que hoy son numerosos glaciares y los
campos de hielo continental, que cubren más del 40 por ciento
de la superficie del parque. Upsala, Viedma, Onelli, Frías, Mayo,
Murallón, son algunos de los otros muchos glaciares que se encuentran
en esta región, pero los tres kilómetros de ancho, 12
de largo y 50 metros de altura promedio del Perito Moreno eclipsan con
facilidad a sus vecinos. El glaciar, además, es conocido por
ser el único en el mundo en proceso de avance, un fenómeno
que cada cuatro años producía la ruptura estruendosa de
grandes masas de hielo que se estrellaban contra la superficie del lago
Argentino. Los cambios climáticos, sin embargo, produjeron alteraciones
en este proceso, y aunque las rupturas más pequeñas siguen
produciéndose con regularidad, ya no se producen aquellos avances
espectaculares registrados al menos desde 1935, que llegaban a veces
hasta dos metros por día en el centro y medio metro en los bordes.
Por ello el gran espectáculo del desmoronamiento, que convocaba
a cientos de turistas con sus carpas al pie del glaciar, ya no se produce
desde 1988. De ese año es la filmación más conocida,
captada por las cámaras de la televisión japonesa. Reflejos
de leche glaciar En el Perito Moreno y los glaciares
cercanos se pueden apreciar las distintas zonas de distribución
de los hielos. La parte superior se conoce como zona de acumulación,
debido a las continuas tormentas de nieve; en tanto la inferior es la
zona de ablación, una masa sólida que con el tiempo se
hace más dura y transparente: es el hielo glaciario. El peso
de este hielo duro y espeso provoca la erosión del fondo del
glaciar y las paredes laterales, con el consecuente arrastre de rocas
erosionadas: en los lugares donde el glaciar se derrite, las rocas se
acumulan y forman la llamada morrena. Por otra parte, a medida que los
glaciares avanzan se produce un desgaste en las rocas, lo que origina
una suerte de polvo que queda suspendido en el agua: según la
incidencia de la luz, este fenómeno .llamado la leche
glaciar hace que las aguas se vean turquesa o verde, los
mismos tonos que deslumbran en las fotografías de los lagos de
esta zona. Calafate
y volver El Calafate, a orillas del lago Argentino, es el mejor
lugar para emprender la excursión al Perito Moreno. Pueblo pequeño
pero con encanto, los viajeros que llegan después de muchos kilómetros
de soledad lo describen como un oasis verde de álamos y pinos
que contrastan con el infinito amarillo de las estepas patagónicas
que pueden apreciarse en el camino hasta el glaciar.
| |||