PUERTO
MADRYN
Temporada de ballenas
El
espectáculo comienza cuando usted llega
Junto
con el fin del otoño comienza en el sur la temporada de las ballenas.
Año a año, cada vez más ejemplares de estos cetáceos se concentran junto
a las costas del Golfo Nuevo para dar a luz a sus crías o empezar un
nuevo cortejo.
Por Graciela
Cutuli
En esta época,
el viento sopla fuerte junto a las costas de Puerto Madryn y de la Península
Valdés. Está por empezar un invierno largo, pero ¿quién
se acuerda del clima cuando están llegando las ballenas? Es como
un milagro de la naturaleza que se repite todos los años: estos
enormes cetáceos, durante siglos amenazados por los barcos balleneros
que buena parte de la comunidad internacional intenta mantener a raya,
se aproximan a las costas casi confiados, juguetones, dispuestos a brindar
lo que muchos llaman un show, pero que no es tal, sino un
retazo de vida que surge de las aguas del mar austral.

La ballena
franca En el agua intensamente azul de Puerto Pirámides o
de las playas del Doradillo, cercanas a Puerto Madryn, a lo lejos se
hace difícil distinguir la negra silueta de las ballenas. Pero
de pronto, entre las olas, asoman aletas grandes y chicas ejemplares
adultos y cachorros que juegan juntos o se ve un chorro de aire
vaporizado en forma de V, rápidamente disipado por el viento.
Entonces sí, ya no quedan dudas: las ballenas, cuya caza está
prohibida desde 1986 por la Comisión Ballenera Internacional,
volvieron. Y se quedarán hasta diciembre en esta suerte de mutua
visita que afortunadamente se repite cada año, y cada vez con
más ejemplares, alejando los temores de que la presencia humana
las llevara a abandonar estas costas.
Verlas una y otra vez nunca cansa. Como no se cansan ellas de repetir
sus hábitos, volviendo siempre a los mismos lugares, nadando
muchas veces en torno de los mismos grupos de rocas. A veces se destaca
un macho danzando en torno de una hembra con fines amorosos, a lo que
ella podrá responder aceptándolo o no: en este caso, se
pondrá panza arriba y sacará a la superficie las aletas
dorsales. Y si lo acepta, el fruto será un ballenato que se gestará
durante los doce meses siguientes, y que será cuidadosamente
atendido por su madre en los primeros días de vida. Un ballenato,
claro, necesita mucha energía: en su primera semana toma 200
litros de leche diarios, que le permiten engordar... unos 100 kilos
por día. Las crías, sin embargo, todavía no saben
nadar y dependen de su madre para que los empuje hacia arriba y les
permita respirar. La trabajosa crianza durará alrededor de dos
años; luego los ballenatos estarán listos para valerse
por sí mismos. Las madres deberán esperar un año
más para empezar un nuevo período de cortejo, ya que las
ballenas gestan cada tres años.
La ballena franca austral es juguetona, parece divertirse con la cercanía
de las embarcaciones de los avistajes y puede pasar largo rato sumergidas
con la cola hacia afuera, como posando para esa postal tan buscada por
los fotógrafos. Quienes hacen los avistajes todos los años
aprenden a distinguirlas con cierta facilidad, ya que cada ejemplar
tiene una distribución particular de las callosidades, esas salientes
blancas que se ubican en los mismos sitios en que a los hombres les
crecen el pelo, las cejas y la barba. Es común también
verlas dar enérgicos saltos, o jugar levantando las aletas. Este
juego, explican algunos observadores de las ballenas, serviría
aparentemente como regulación de la temperatura del animal, que
sufriría con un recalentamiento excesivo (las aguas en torno
de Madryn tienen temperaturas superiores a las de la región antártica
donde habitualmente se mueven estos ejemplares).

Fiesta en
el mar Desde esta época y hasta que se van las ballenas los
avistajes se realizan a diario. Hay embarcaciones de distinto tipo,
pequeñas o grandes catamaranes, además de algunas que
tienen el piso transparente para apreciar el fondo del mar. Pero a todas
se acercan las ballenas y desde cualquiera de ellas sus movimientos
resultan imponentes. A veces, a las ballenas se suma algún delfín
y entonces el mar parece vivir una auténtica fiesta. No parece
haber una hora definida mejor que otra para hacer los avistajes, pero
por la mañana temprano los animales tienen buena disposición:
el día de visitas acaba de comenzar... Por latarde,
sin embargo, es un bellísimo espectáculo la puesta del
sol contra las pirámides naturales que rodean el
puerto de embarque de los avistajes. Otra posibilidad es acercarse a
las playas del Doradillo, cercanas a Puerto Madryn, para ver las ballenas
desde la costa. Las playas, extensas y desiertas, permiten apreciar
con claridad grandes ejemplares con sus crías y algunos grupos
que juegan o saltan aparentemente sin observadores.
Por otra parte, Puerto Madryn es capital nacional del buceo y tiene
una tradición de décadas en esta actividad. Muchos buceadores
expertos recomiendan elegir esta época del año en lugar
del verano para internarse en el fondo del mar, porque la visibilidad
en el agua es mejor que en épocas más cálidas:
una visita para avistaje puede combinarse, entonces, con bautismos submarinos
que se realizan generalmente a partir de los ocho años.

NOVEDADES
2001: ELPASE AZUL
Quienes
visiten Puerto Madryn podrán aprovechar ahora el nuevo
Pase Azul, que permitirá acceder por una
sola tarifa al Area Protegida Península Valdés,
el Ecocentro de Puerto Madryn y el Museo Egidio Feruglio de
Trelew. Además, se podrá visitar una de las siguientes
reservas a elección: Punta Tombo, Punta Loma, Cabo Dos
Bahías y Bosque Petrificado Sarmiento. Precio: $18 para
los mayores de 12 años, $10 para chicos de entre 6 y
12 años y gratis para los menores de 6.
Y, como siempre, también se pueden visitar durante todo
el año los pueblos galeses de la zona, Gaiman y Dolavon,
que ofrecen excelentes mesas de té y tortas por aproximadamente
$12.
|

DATOS
UTILES
Informes:
Secretaría de Turismo (Puerto Madryn):
Avenida Roca 223. Teléfonos (02965) 453504 y (02965)
452148. Dirección en Internet: www.madryn.gov.ar.
Operadores de avistajes y buceo: Argentina Visión,
Avenida Roca 536. Tel. 455888. Aike Tour. Avenida Roca 353.
Tel. 450720. Puma Turismo. 28 de Julio 46.
Tel. 451845. Pinino Aquatours (avistaje y buceo). Rawson 6.
Tel. 451954. Jorge Schmid (buceo, pesca,
avistajes). Tel. 495012. Tito Bottazi (buceo, avistajes). Tel.
495050. Peke Sosa. Tel. 495010.
|
