Principal RADAR NO Turismo Libros Futuro CASH LAS12

VACACIONES DE INVIERNO II
Destinos Nacionales

Mucho más que nieve

Se acercan las vacaciones de invierno, y también se acorta el tiempo para decidir a dónde ir con la familia, ya que julio es el mes de los chicos. Uno o muchos días, lo importante es desenchufarse en las opciones desde invernales a tropicales que ofrece nuestro país.

Por Graciela Cutuli

En julio, las propuestas en cuanto a turismo nacional se dividen siempre bien claramente entre dos intereses particulares: deportes de invierno en la Cordillera, o miniturismo en algunos de los “clásicos de invierno”: Cataratas y San Luis. A pesar del frío, los más atrevidos pueden aprovechar también la llegada de las ballenas en las aguas del Golfo Nuevo, y tener el privilegio de formar parte de los contingentes que se animan a visitar los gigantes del sur antes de que llegue la primavera.

Microclima o aventura El pequeño pueblo de Merlo, en San Luis, es uno de los clásicos del turismo de invierno. Su fama se consolidó en los últimos años gracias a un legendario microclima. En sus tranquilas calles, entrecortadas de arroyos, al pie de los cerros, se suceden los talleres de artesanos, las tiendas de recuerdos y los hoteles, ya que Merlo vive exclusivamente del turismo. Además de su clima (no es una leyenda, se trata realmente de un lugar con excelente exposición al sol, abundancia de aguas, escasez de vientos e ionización negativa de la atmósfera, que favorece el ánimo de la gente), tiene una capilla del siglo XVIII, que data de la época en que el virrey Sobremonte decidió la fundación de un asentamiento en este lugar al pie de las sierras, sobre las rutas entre Córdoba y el Cuyo.
Además de la capilla quedan vestigios de un molino de la misma época. Por su ubicación, Merlo es un excelente centro de partida para recorrer las sierras cordobesas por la ruta de las Altas Cumbres, que ofrece magníficos panoramas y es una de las rutas más hermosas del país. Además es punto de partida para los recorridos del Valle del Conlara, vigilado por el Cerro El Moro, que fue una protección natural para los primeros colonos cuando la región era todavía una tierra de frontera, hasta el siglo XIX. Los pequeños pueblos que lo jalonan conservan recuerdos de sus antiguas fundaciones: iglesia del siglo XVIII en San José del Moro, estancia de la época de los malones en La Toma o una reliquia de madera del siglo XVII en Renca.
En la otra punta de la provincia de San Luis, la Sierra de las Quijadas es el otro clásico de invierno de esta provincia. Allí se cambia el turismo puramente familiar y tranquilo por actividades de aventura que requieren un poco más de preparación física, como la iniciación a la escalada o cabalgatas. El parque se encuentra a unos 130 kilómetros de San Luis capital y 250 de Merlo. Son 150.000 hectáreas que preservan la fauna cuyana (guanaco, puma, zorrino o pecarí de collar, además de halcones o águilas) y formaciones naturales de gran belleza, como el Potrero de la Aguada, cerca del ingreso al parque. Se trata de una hondonada de varios kilómetros que se puede recorrer durante un trekking de cuatro a ocho horas para observar mejor los paredones de roca, erosionados por los varios climas que azotaron esta viejas tierras al pasar las diferentes edades geológicas. Para comprobarlo, se pueden observar las huellas que dejaron los dinosaurios en algunos puntos del parque, o tal vez se tenga la suerte de descubrir algunos fósiles. En la región, de gran riqueza arqueológico-paleontológica, se han hallado incluso fósiles de pterosaurios, los ancestros lejanos de las aves.

Ballenas a la vista A pesar del frío del invierno, el mejor espectáculo que puede ofrecer la costa patagónica está en las aguas del Golfo Nuevo. Ya hace varias semanas que las ballenas llegaron a sus aguas. Y con ellas llegaron también los científicos que vienen para estudiarlas y comprobar que, gracias a las medidas contra la caza que afortunadamente se tomaron en 1986, y al estatuto de santuario ballenero que tiene el Atlántico Sur, su población siempre es más importante.
Los científicos y especialistas del ICB pueden hacer un seguimiento hasta por familia, ya que logran reconocer cada ballena y sus sucesivos hijos (gracias a sus callosidades, que son como las huellas digitales paralos humanos, ya que ninguna tiene las mismas), y conocer un poco más su vida y sus ciclos. En esta época del año, son pocos los turistas que se animan a afrontar los vientos helados de la Patagonia para visitarlas. En Puerto Pirámide, la vida no es todavía tan agitada como durante el mes de octubre, cuando las salidas son diarias y los tractores hacen un vaivén continuo todo el día para subir los pasajeros a bordo de los barcos de avistaje. Pero justamente este placer solitario y casi exclusivo hace que la época sea preferida por algunos amantes y observadores de las ballenas para efectuar las incursiones al mar.
La oferta en materia de avistaje es muy variada, y se puede pedir información en cuanto a las duraciones (en esta época son siempre más largas que durante los períodos de mayor afluencia) y el tamaño de los barcos. Generalmente por la mañana es cuando las ballenas son más activas, y en consecuencia ofrecen un mejor “show” a sus visitantes. Los avistajes se pueden prolongar en el Ecocentro de Puerto Madryn, un flamante museo dedicado a la vida marina del Atlántico Sur. Los más aventureros pueden también completar la visita bajo el agua. A pesar del frío, los expertos aseguran que en invierno la visibilidad bajo el agua es mucho mejor.

Invierno tropical El invierno es la mejor estación para conocer las Cataratas del Iguazú. En esta selva subtropical las temperaturas no llegan a ser inclementes, aun en invierno, pero sí no agobiantes como en verano. Como en otras regiones turísticas del país, las cataratas se están “aggiornando” rápidamente desde hace un par de semestres para estar al nivel de su reputación internacional. Para esta temporada, además de la clásica visita a los saltos o los recorridos en bici o en 4x4 por sectores preparados de la selva, hay muchas ofertas, hasta para los más intrépidos. La más inesperada de todas es la posibilidad de hacer rappel en los mismos chorros de agua, es decir, escalar las paredes de roca en medio del salto de agua. Es sin duda la mejor foto que uno pueda conseguir durante sus vacaciones de invierno. Las aguas son templadas y no hay ningún riesgo, ya que se hace en áreas especialmente preparadas. También tendría que estar funcionando para estas vacaciones escolares el trencito a gas que recorrerá la ribera superior del río Iguazú, a lo largo de los saltos, para llevar los turistas hasta las nuevas pasarelas que se inauguraron durante el otoño para llegar hasta la mismísma Garganta del Diablo. La “Estación” Garganta es así el término de esta singular vía férrea que circula en medio del Parque Nacional, desde la zona del Hotel Internacional, impulsado por una diminuta locomotora. Además de estas dos novedades, el Parque sigue ofreciendo los clásicos de siempre: paseos en los circuitos de pasarelas ya existentes, caminatas interpretativas en la selva, avistaje de aves y mariposas desde las plataformas instaladas en lo alto de árboles y navegación por el río.

Nieve en el fin del mundo En este período del año los días son muy cortos en Tierra de Fuego. El sol se levanta a las 10 de la mañana para ponerse pasadas las 17. Para experimentar esta sensación o para vivir el invierno en la ciudad más austral del mundo, los meses que van de junio a agosto son imperdibles en Ushuaia. Además de las tradicionales salidas que ofrece la ciudad (visita al antiguo penal, paseo en el Tren del Fin del Mundo, visita al Parque Nacional Lapataia, crucero por el Canal de Beagle, visita de la estancia Haberton o del Lago Fagnano), se pueden aprovechar las instalaciones cada vez más importantes del Cerro Castor, el reciente centro de esquí de Ushuauaia, que permite deslizarse sobre las pistas más australes del mundo. Este año, nuevas instalaciones se sumaron a las que ya venían imponiendo el centro como una valiosa opción a la hora de elegir un centro de esquí. Cerro Castor tiene 300 hectáreas de zona esquiable (la cuarta superficie del país), 3 aerosillas cuádruples y telesquí. Además del esquí se practica snowboard y esquí de fondo, ya que Ushuaia es considerada la Capital Nacional de esta modalidad. Numerosas pistas en losMontes Martial suman varios kilómetros para quienes prefieren este estilo, que combina el placer del deslizamiento sobre la nieve con las caminatas sobre el extenso colchón blanco.
A orillas de la Ruta 3, que remonta en dirección a Río Grande, se accede a numerosos refugios que ofrecen un contacto directo con la naturaleza y una nueva manera de vivir el invierno fueguino. El más popular y el más inesperado es sin duda el refugio Altos del Valle. Su dueño, el Gato Curuchet, es una de las figuras más conocidas de Tierra de Fuego. Lleva a sus visitantes en sus trineos con perros por los valles e inicia en esta nueva modalidad, que él impulsó en el país, a gente de todas las edades. En buena parte gracias a sus esfuerzos, los trineos tirados por perros siberianos ya son una postal habitual en Ushuaia.

Schuss en los Andes El centro de esquí por excelencia de este lado del globo es sin duda el Catedral. Es otro parentesco que tiene la región de Bariloche con los Alpes europeos, además de los paisajes de lagos y montañas, los orígenes de su población y sus tradiciones gastronómicas. La nieve es una verdadera fiesta durante todo el invierno en el Cerro Catedral, que este año ofrece como gran novedad un nuevo pase.
Se trata de un sistema electrónico que el esquiador no tiene que mostrar cuando pasa por los controles de los medios de elevación, ya bien ocupado con sus esquís, sus bastones, su anorak, sus guantes y su gorra. El chip del pase, que uno puede guardar en el bolsillo, avisa al controlador que todo está en regla. Hay además otras novedades, como un centro de deslizamiento sobre las pistas del mundo virtual y un centro Internet de altura, en la Cabaña auspiciada por una operadora de telefonía, a 1700 metros de altura.
Más chico pero más “fashion”, Cerro Chapelco, la estación de San Martín de los Andes, también es un clásico del invierno. El snowboard es la mayor especialidad de la estación, que no desdeña sin embargo el esquí tradicional. El parque que está dedicado exclusivamente a este actividad le permite a sus aficionados no tener que compartir las pistas –y los riesgos– con los demás esquiadores. En Chapelco se desarrollaron también en estos últimos años los paseos en trineos con perros, y también se hará durante este invierno una gran carrera, al igual que en Ushuaia, que contará con la participación de mushers (los guías de trineo) nacionales y extranjeros. Tanto en Chapelco como en el Catedral y varios otros centros de esquí del país, la novedad más importante para los bolsillos es que las tarifas son más flexibles y más acomodadas que en años anteriores. Los cerros se adaptan a estos tiempos de crisis y se multiplican los paquetes familiares que permiten a uno o varios integrantes de una misma familia tener costos menores. Se puede consultar en las oficinas de los centros, o bien en los centros de Internet. En esto siguen una tradición de ya varios años del centro vecino Portillo en Chile, que regala en temporada baja la estadía de todo menor acompañado por un adulto que se aloje y esquíe en el centro.

DATOS UTILES

En San Luis:
Merlo: Secretaria de Turismo, (02656) 476079.
San Luis: Subsecretaría de Turismo, (02652) 423859.
Casa de San Luis en Buenos Aires: (4822-0426).
En Puerto Madryn:
Secretaría de Turismo (Puerto Madryn): Avenida Roca 223.
Teléfonos (02965) 453504 y (02965) 452148.
Dirección en Internet: www.madryn.gov.ar.
Operadores de avistajes y buceo:
Argentina Visión, Avenida Roca 536. Tel. 455888.Aike Tour. Avenida Roca 353. Tel. 450720.
Puma Turismo. 28 de Julio 46. Tel. 451845.
Pinino Aquatours (avistaje y buceo). Rawson 6. Tel. 451954.
Jorge Schmid (buceo, pesca, avistajes). Tel. 495012.
Tito Bottazi (buceo, avistajes). Tel. 495050.
Peke Sosa. Tel. 495010.
En Ushuaia.
Dirección Municipal de Turismo: 02901-424550.
Secretaria de Turismo de Tierra del Fuego: (02901) 421423.
En Internet: www.tierradelfuego.org.ar
En Buenos Aires: M. T. De Alvear 790. Tel: 4311-0233.
Esquí en los Andes
Cerro Catedral: informes al 02944-423776.
En Internet: www.altapatagonia.com.ar
Cerro Chapelco: informes al 02972-427845.
En Internet: www.chapelco.com.ar
Portillo en Internet: www.skiportillo.com
Parque Nacional Iguazú
Entradas: $ 9 por persona, que permite utilizar el tren, el acceso a los circuitos de pasarelas y una navegación hasta la Garganta del Diablo.
Jungle Explorer: ofrece navegaciones por el río: 03757-421696.
Explorador Expediciones: ofrece salidas de avistaje de aves: 03757-421922.
Iguazú Forest: organiza salidas de aventura en la selva, incluyendo rappel en las cascadas: 03757-421140.

 

DULZURAS CORDOBESAS Y COSTA ATLANTICA

Fiesta del chocolate. En Villa General Belgrano, un pueblo cordobés con arquitectura centroeuropea, las vacaciones de invierno llegan con aroma a chocolate. Como todos los años, la municipalidad organizó un programa de actividades artísticas para la Fiesta del Chocolate Alpino, que se llevará a cabo a partir del viernes 7 de julio, durante todos los fines de semana del mes en el Salón Alpino, un amplio predio con techo a dos aguas. Allí se recreará mediante una escenografía, una aldea tirolesa con numerosos stands ofreciendo comida centroeuropea y repostería en base a chocolate. La entrada al salón costará 2 pesos (incluye una consumición) y se podrá asistir a una serie de espectáculos que comienzan a las 11 de la mañana y se extienden hasta las 9 de la noche. El público podrá degustar el tradicional fondue de chocolate mientras asiste a una programación que incluye shows de danza española y polaca, conciertos de jazz, bossa-nova, tango, flauta traversa, mariachis, música tirolesa, teatro infantil, mimos y títeres. Para ver el calendario completo consultar el sitio web www. elsitiodelavilla.com/chocolate
Costa y sierras bonaerenses. El próximo miércoles 4 de julio, en el Hotel Crown Plaza Panamericano de la Capital Federal, se realizará un “workshop” durante el cual el Consorcio de Municipios Turísticos bonaerenses presentará su oferta de Vacaciones de Invierno y Temporada Baja a operadores, agencias de viajes y medios de prensa de Capital y Gran Buenos Aires. Villa Gesell, Tres Arroyos, Tandil, Pinamar, Necochea, Municipio de la Costa, Monte Hermoso, Mar Chiquita, General Madariaga, General Alvarado (Miramar), Coronel Rosales, Chascomús, Balcarce y Adolfo Alsina (Carhué), estarán presentes en este evento, en el que no podía faltar Mar del Plata. La gran ciudad balnearia concurrirá a esta ronda de negocios con más de treinta empresas vinculadas a transportación, hotelería, recreación, gastronomía, turismo activo, etc. y con el Ente Municipal de Turismo.

 

VALLE DE LAS LEÑAS

Por Julián Varsavsky

En Las Leñas pareciera que el mundo se ha vestido de punta en blanco. La panorámica del paisaje se asemeja a un desierto de médanos blancos cubiertos de nieve del pie hasta la cima. Los autos que han pasado la noche a la intemperie están tapados de nieve casi hasta la ventanilla y ya no se les distingue el color. El asfalto es una pista de hielo, los pinos son blancos, nuestro aliento también, y de repente somos todos canosos.
Al asomarnos por la ventana de la habitación, en el primer piso, descubrimos que la nieve llega casi hasta el balcón, y cada tanto caen del techo pequeños aludes. Como consecuencia, los complejos hoteleros están semi-tapados por la nieve, obligando a los empleados a pasarse las horas .pala en mano-. desenterrando hoteles. Por si quedara alguna duda de que el mundo se ha congelado, en los bordes externos del techo cuelgan estalactitas de hielo de medio metro.
La temporada 2001 ha comenzado con novedades de peso. Por un lado se ha incrementado la capacidad hotelera a 3155 camas, al habilitar el hotel Aries 25 nuevas habitaciones. Además este hotel inauguró una piscina climatizada, un micro-cine, una guardería infantil y un “wine point”, un espacio destinado a degustar vinos de las mejores bodegas mendocinas.
La infraestructura deportiva también viene con mejoras, básicamente por el aumento de la superficie esquiable de la pista Eros, otorgando mayor comodidad a los esquiadores principiantes. Además se perfeccionó el sistema de nieve fabricada, que está en condiciones de cubrir toda la base, las pistas Eros, Venus y Neptuno, y la pista de tubbing, esa modalidad inaugurada la temporada anterior, que consiste en un gomón donde uno se acuesta boca abajo –con la cabeza al frente– y se lanza por la pendiente desarrollando velocidades altísimas sin ningún riesgo.
La división comercial presentó un nuevo producto llamado “Family Plan”, que consiste en una promoción para grupos familiares que contraten un servicio de montaña (clase colectivas, alquiler de equipos y pases de esquí) para cuatro o cinco personas. Cada grupo recibirá como bonificación un servicio gratis para uno de sus miembros.
Los chicos tienen propuestas pensadas a su medida. Baby Leñas es la guardería para los más chiquitos, a cargo de personal especializado, y Mini Leñas es el ámbito desarrollado para los chicos entre 1 y 3 años, quienes aprenderán a deslizarse sobre la nieve con equipos especiales para ellos. El Jardín de Nieve es el rincón de los chicos entre 3 y 6 años, y la Junior Ski Academy es la escuela para las edades entre 6 y 14 años. Por último se dispone del área llamada Kitty Cat, con cuatriciclos y motos de nieve especiales para divertirse con total seguridad.
Como todos los años, Las Leñas cuenta con diversas ofertas hoteleras que abarcan desde el Hotel Piscis –un exclusivo cinco estrellas de nivel internacional– hasta los departamentos y “dormy houses”, a precios más económicos. El casino, Ufo Point y la disco Ku, ya son puntos tradicionales de reunión en la noche del Valle, así como las bajadas de antorchas que tienen lugar todos los viernes. Y también está la posibilidad de esquiar de noche en la pista Eros, totalmente iluminada.
El último parte meteorológico de Las Leñas indica que todas las pistas ya están habilitadas, y arriba del cerro ya hay acumulados un metro y medio de nieve.

Precios nevados El Tour 1 ofrece traslados, una semana de alojamiento en el Hotel Aries de 5 estrellas, y pases limitados para los medios de elevación por un precio de $ 890 viajando en ómnibus, y $ 950 en avión.
El Tour 2 ofrece traslados en ómnibus, alojamiento por dos noches en departamento, y pases limitados para los medios de elevación por tres días, a un precio $ 310. Un pase diario para los medios de elevación y arrastre en temporada alta (hasta el 14 de octubre) cuesta $ 40 para mayores y $ 33 para menores. El abono semanal cuesta $ 230 para mayores y $ 158 para menores.
Una clase colectiva de esquí para adultos cuesta $ 35, y un abono por 6 días en clases grupales de 2 horas cuesta $ 130. La Junior Academy (6 a 14 años) cuesta $ 280, y el Jardín de Nieve (3 a 6 años) $ 27 por medio día, $ 45 el día completo y $ 110 la semana (medio día). Baby Las Leñas (para bebes) o Mini Leñas (1 a 3 años) cuesta $ 25 por medio día, $ 40 por día completo, y $ 100 la semana (medio día).
El alquiler de equipos completo estándar por día cuesta de $ 23 a $ 130 por semana.