
|
CORDOBA
Capilla del Monte
Buscando
el
Uritorco
|
 |
En el departamento
cordobés de Punilla, una excursión a la cima del cerro Uritorco, y tardes
de campo en la finca Agua de los Palos, con cabalgatas, vertiginosas
ascensiones a la montaña en cuatriciclo y vuelos en parapente. Pesca,
balnearios y caminatas hasta las extrañas formaciones de Los Terrones.
Por
Julián Varsavsky
Cuentan los
relatos indígenas que un joven de nombre Uritorco concedió
su amor a Calabalumba, la hermosa hija de un cacique hechicero. Debieron
huir, pero el padre los persiguió hasta acorralarlos y convirtió
al muchacho en cerro y a su hija en río; un río de lágrimas
eternas que brota del lecho de piedra de la montaña, y lleva
el nombre de Calabalumba. Para la cosmovisión indígena,
el cerro Uritorco y el río Calabalumba eran dos seres vivientes
y tenían carácter sagrado.
Al pararnos frente al Uritorco surge una extraña pregunta: ¿qué
tiene este cerro de especial? Quizás sea ese halo sagrado que
le imprimía el indígena a la monumentalidad de la naturaleza.
Algo que, para muchos descendientes de las antiguas civilizaciones americanas,
el hombre blanco invirtió al poner a Dios en el cielo y no en
la tierra. De esta forma, la Madre Tierra habría
perdido su carácter sagrado, y fue condenada a la depredación.

HACIA LA
CIMA Al atravesar un puente colgante, caminamos sobre Calabalumba
y enfilamos hacia Uritorco. Ascendemos por un angosto sendero que parece
excavado sobre la piedra rojiza, con numerosos quebrachos colorados
a cada costado. La rocas de la pared montañosa permiten ver algunas
de las setenta clases de minerales que yacen en el cerro: granito, cuarzo
y mica son los más comunes. Una diversidad de hierbas aromáticas
conjugan sus fragancias en un olor a duraznos. En el camino nos topamos
con especies como la peperina, la chirca con su florcita amarilla,
el molle y la acacia. Por momentos pareciera que todos los pájaros
del mundo se hubieran dado cita tras al camuflaje vegetal. Un observador
agudo podrá identificar al zorzal, al jilguero, al rey del bosque,
la reina mora, el pájaro carpintero y grupos de alborotados loros.
El ascenso es bastante empinado pero sencillo y el guía nos recomienda
caminar con pasos muy cortos para evitar el cansancio. El camino está
muy marcado y podríamos haber prescindido del guía, pero
nos perderíamos todos los detalles sobre la fauna y la flora
autóctonas, cuyas distinciones sólo se pueden identificar
con la ayuda de un lugareño. Así descubrimos que el pájaro
que más se oye es el crespín al cual casi nunca
se lo ve, y que el particular aroma a alcanfor que aspiramos proviene
del llamado palo amarillo.
Luego de una hora larga arribamos al primer descanso, rodeado de una
espesa vegetación que a medida que subamos irá decayendo.
En 40 minutos llegamos al segundo descanso, donde apenas hay dos acacias
pequeñas. Estamos a 1400 metros sobre el nivel del mar, y a 400
metros de la base del cerro. El camino obliga a un esfuerzo cada vez
mayor, pero carece de lugares peligrosos. Al rato se llega al Valle
del Silencio, un claro en el terreno rodeado de picos montañosos,
donde muchos deciden acampar.
El sendero continúa en zig-zag por otros 800 metros en dirección
a la cima. Nos detenemos a beber agua de un manantial y a comer los
frutos de la chaura, unas manzanas diminutas de agradable sabor. Finalmente,
un último esfuerzo nos lleva al punto más alto del cerro,
donde alcanzamos los 1979 metros. Desde allí se ven las Salinas
Grandes en el límite con La Rioja y Catamarca, que
se asemejan a un lago blanco. También se divisan el dique de
Cruz del Eje, y toda la cadena de las Sierras Chicas. Las ráfagas
de viento son muy violentas y jugamos a abrir la campera de par en par
con las manos en los bolsillos, inclinándonos hacia delante,
como si fuésemos a caer. Pero una misteriosa fuerza
nos sostiene... el viento. En realidad, aquí la verdadera magia
es la belleza de la naturaleza, y alcanza y sobra para atraer cada año
a millares de turistas que llegan hechizados por las fotos
que alguna vez han visto del paisaje que rodea a Uritorco y Calabalumba.

Agua
de los palos
Este emprendimiento
privado, al pie del cerro Las Gemelas, es el lugar ideal para
pasar un día de campo. Hay juegos construidos con madera
para los niños, una confitería con una excelente
panorámica del valle donde se toma el té con tortas
caseras, y una gran piscina. Desde aquí parte una cabalgata
entre las montañas hasta el dique Los Alazanes ($ 28),
y una excursión en un poderoso cuatriciclo que sube a toda
velocidad por la empinada ladera de Las Gemelas ($ 15). El chofer
transporta dos personas que se deben sujetar fuertemente para
no salir despedidos del vehículo mientras a los costados
saltan algunas extrañas langostas anaranjadas. Al llegar
a la cima, si algún valiente se atreve, se puede bajar
en un parapente biplaza conducido por el dueño de la finca,
observando de costado el imponente Uritorco, recubierto de una
fina capa de terciopelo verde.
|
El
imperdible de la zona
A 14 kilómetros
de Capilla del Monte se realiza una caminata hasta una extraña
formación sedimentaria conocida como Los Terrones, que
se debe agendar entre los imperdibles de la zona. Se parte desde
un sendero que depara ciertas dificultades técnicas relativamente
fáciles de sortear. En primer lugar se desciende hasta
un cañón, donde fluye un arroyo. La caminata bordea
las aguas, y llegado cierto punto se camina entre dos escarpadas
paredes de 100 metros de altura formadas por la erosión
del agua. Las paredes son de una arenisca de color rojizo que
se va desmoronando al tocarla. El arroyo se quiebra en numerosas
cascadas y al rato se comienza a ascender con la ayuda de algunas
escaleritas metálicas instaladas para facilitar el paso
en los desniveles más pronunciados. Al salir del cañón
se desemboca en un mirador que está justo frente a los
cuatro colosales terrones que bautizaron el lugar. El circuito
continúa cuesta abajo muy lentamente para evitar
resbalarse, pasando muy cerca de los cuatro colosos de arena
que, a simple vista, podrían derrumbarse por una tormenta
(lo cual es imposible). El descenso continúa en zig-zag
por un sendero hasta llegar al punto de partida y completar este
circuito circular de dos horas.
|
Datos
útiles
Cómo llegar:
un pasaje de avión ida y vuelta a Córdoba cuesta
$ 170. Desde la terminal de ómnibus de Córdoba parten
varios micros por día hasta Capilla del Monte. El micro
desde Retiro cuesta alrededor de $ 35 directamente hasta Capilla
del Monte (12 horas). Capilla del Monte queda a 81 kilómetros
al noroeste de Córdoba capital, en el departamento de Punilla.
Promoción pretemporada: la Subsecretaría de Turismo
de Capilla del Monte lanzó una promoción con las
líneas de micros Urquiza y Chevallier, mediante la cual
se ofrece un paquete para dos personas que incluye traslados en
bus semi-cama, 7 días (con 4 noches de alojamiento) con
media pensión y dos excursiones, por $ 147 por persona
(hotel dos estrellas) o $167 (cabañas u hotel 3 estrellas).
La promoción se puede contratar hasta el 15 de diciembre
al teléfono 4303-6198 al 6206 www.acapilladelmonte.com.ar
Dónde alojarse: un hotel 3 estrellas cuesta $ 50
la habitación doble con desayuno. Uno de 2 estrellas ronda
los $ 35 por habitación, y uno de 1 estrella, $ 25. Un
bungalow para cuatro personas cuesta $ 60. En el camping del balneario
La Toma se cobra $ 10 por carpa.
* El Hotel Roma dispone de piscina y está catalogado como
Dos Estrellas. Corrientes 387. Tel.: 03548-481083.
Ofrecen habitaciones dobles desde $ 35 en adelante.
* Cabañas El Remanso. Tel.: 03548-481007 E-mail: [email protected]
Dónde comer: en la Diagonal Buenos Aires (Calle Techada)
hay un restaurante de nombre Ca Mon II donde se puede comer el
mayor manjar de la zona: cabrito asado, $ 8 por persona.
Excursiones: el cerro Uritorco queda a 4 kilómetros de
Capilla del Monte. El ascenso lleva unas 4 horas, y un poco menos
se tarda en descender. La entrada cuesta $ 3. En la Secretaría
de Turismo, ubicada al final de la Calle Techada, se entrega un
listado de guías habilitados. Cobran la excursión
alrededor de $ 15 por persona, y de todas formas se puede subir
sin guía, ya que los senderos están bien demarcados.
Conviene llevar algunos bocaditos salados, agua y abrigo. Se tarda
6 horas en total, y está permitido acampar sobre el cerro.
Desde la plaza del pueblo parten micros hasta el Uritorco.
* El descenso en parapente desde el cerro Las Gemelas cuesta $
40.
* La excursión a Los Terrones no se puede realizar sin
la compañía de un guía habilitado oficialmente,
por razones de conservación. Contratar la excursión
en una agencia, con transporte incluido, cuesta entre 10 y 15
pesos, más $ 4 por la entrada.
Balnearios: el Parador del Faro es un balneario ubicado en una
península del Lago Cajón, con infraestructura de
bar, quiosco y sanitarios (entrada $ 1 más $ 2 por auto).
Allí se puede jugar al vóleibol y al fútbol
sobre la arena, y navegar en kayak y botes a pedal en compañía
de unos simpáticos gansos que se acercan a pedir comida.
Un remís hasta el Parador del Faro cuesta $ 3.
Informes: Casa de Córdoba. Callao 332. Tel.: 4371-1668.
Secretaría de Turismo de la Municipalidad de Capilla del
Monte (al final de la Calle Techada). Tel.: 03548-481903 e-mail:
[email protected] Sitio web: www.capilladelmonte.com.ar
|

|