Datos falsos y errores técnicos para construir una épica sobre la gestión económica de un Gobierno que al finalizar su mandato harbrá duplicado la inflación, incrementado la deuda, aumentado la pobreza, deteriorado la distribución del ingreso, desarticulado el entramado industrial, destruido empleo manufacturero y precarizado la estructura laboral. La socióloga Ana Castellani del Citra, el diputado electo Itai Hagman del Frente de Todos, el economista Diego Schlesser del Cetyd y el investigador Pablo Manzanelli del Cifra refutan y cuestionan la autocelebración de la política económica construiida y difundida por la Jefatura de Gabinete en sus “8 puntos sobre la economía”.

“El documento describe una Argentina imaginaria. Es una apología de lo que no se ve. Apuestan a construir un sentido exitoso donde ellos son quienes pusieron los cimientos para volver a crecer aunque la incertidumbre política y las condiciones externas les impidieron mostrar los resultados”, explica la socióloga Ana Castellani. La directora del Centro de Innovación de los Trabajadores que depende de la UMET considera que el documento “forma parte de la estrategia para pelear por el liderazgo interno de su espacio, para capitalizar la épica del ‘sí se puede’ que se le abre al presidente Mauricio Macri en su espacio”.

“El documento está plagado de fallas técnicas e imprecisiones como, por ejemplo, al mezclar pesos con dólares cuando hablan de la deuda. Pero más allá de los distintos puntos donde contradicen los datos oficiales, llama la atención la ceguera absoluta frente a la crisis que dejan”, sostiene el legislador electo Itai Hagman. El economista que asumirá por el Frente de Todos considera que “este no fue un mal gobierno, ni un caso de mala praxis, es un gobierno que aplicó todo su recetario y consiguió los resultados esperados; por eso el documento sostiene que hicieron todo bien”. Desde su perspectiva, “el gobierno de Macri está convencido que las políticas neoliberales implementadas durante estos cuatro años son lo que hay que hacer. No consideran que salieron mal las cosas, el único camino que conocen es ese. Pero esas ideas siempre arrojan los mismos resultados”.

El punteo redactado desde la Jefatura de Gabinete no sólo ignora la destrucción de empleo en los sectores de mayor remuneración como la industria manufacturera sino que pondera la precarización de la estructura laboral registrada a lo largo de los últimos cuatro años. “El desempleo no está en niveles similares a los que dejó el gobierno anterior. Esta afirmación es falsa. Durante la actual gestión el desempleo aumentó 1,3 puntos porcentuales que equivale a alrededor de 400 mil desocupados más”, indicó el director del Centro de Estudios del Trabajo y el Desarrollo de la Unsam, Diego Schlesser. “El documento sostiene que se crearon 1.250.000 puestos de trabajo que también es falso. El número que más se le acerca surge de comparar los primeros trimestres de 2016 y 2019: durante ese período se crearon casi 975 mil puestos”, explica el ex funcionario del Ministerio de Trabajo al advertir que “es importante que el informe aclare que el valor total incluye los informales porque, de hecho, fueron muy pocos los empleos formales creados recientemente”. A partir de las cifras oficiales, el economista estimó que 9 de cada 10 empleos creados entre 2016 y 2019 fueron precarios o inestables (41 por ciento no registrados y 49 por ciento independientes).

Por su parte, el coordinador del CIFRA, Pablo Manzanelli, cuestionó las supuestas mejoras en materia fiscal y financiera proclamadas en el documento distribuido por la Casa Rosada. ”No resolvieron los problemas fiscales, sobreendeudaron al país, duplicaron la inflación, condicionaron el margen de maniobra y entregan un país en recesión”, consideró el investigador de Flacso y docente de la UNQ al remarcar que “arrastrado por la caída de la capacidad de compra de los salarios y las jubilaciones así como la destrucción de empleo, el balance distributivo es muy regresivo. La derivación es un tejido social deteriorado afectado con un importante incremento de la pobreza”. Las estimaciones del Cifra muestran una escalada en la pobreza del 29,3 por ciento en el primer semestre de 2015 al 35,4 en primer semestre de 2019.

“El escenario que dejan en materia fiscal es similar a 2015 aunque con un déficit que cambia de composición, con un incremento en el de los intereses de la deuda y una estructura de los ingresos tributarios más regresiva dado que licuaron las retenciones y modificaron ganancias y bienes personales”. El investigador de Flacso y docente de la UNQ enfatizó que el incremento neto de la deuda fue de 104 mil millones de dólares, significativamente superior al presentado en el documento de Jefatura de Gabinete. “El endeudamiento no sirvió para incrementar el PBI que cayó más de 3,5 por ciento desde noviembre 2015. La deuda permitió financiar la fuga de capitales. Durante el Gobierno de Cambiemos se puso en marcha un modelo de valorización financiera donde la deuda fue utilizada para la especulación en lugar de resolver problemas estructurales que tiene la economía argentina”.