A través de una contribución en uno de los artículos que reflejaba cómo iba creciendo la curva de contagios en América Latina, @leandrod, miembro de la comunidad de Página/12, se puso en contacto con la redacción para realizar junto a un grupo de compañerxs un análisis de los datos y así aportar una mirada científica argentina del coronavirus. El resultado fue este artículo que tuvo más de 130 mil visitas. 

El objetivo que se propusieron fue elaborar alguna medida que permitiera comparar la evolución de la pandemia por país, a partir del incremento del número de casos. Analizaron las curvas de nuevos casos diarios de coronavirus en varios países, que reflejan distintos tipos de respuestas y políticas ante la situación de crisis y trataron de cuantificar esa respuesta para determinar si era posible encontrar correlaciones entre ese número y las políticas de respuesta a la pandemia aplicadas en cada país.

En Página/12 consideramos que el intercambio mutuo es el eje central del programa de soci@s, así como también su diferencial. A través del sistema de contribuciones logramos alcanzar ese propósito y estamos convencidos de que a través del aporte de ideas y puntos de vista diferentes podemos trabajar mancomunadamente para fortalecer la otra mirada. Este artículo es tan solo una muestra del notable compromiso de nuestra comunidad con los contenidos. Por eso nos parecía importante descatacar quién está detrás de este gran trabajo y, también, incentivar al resto de nuestra comunidad a sumarse en la generación de nuevos contenidos. 

Sobre los autores de la nota

Alberto Baruj: Soy físico, investigador de CNEA-Conicet y profesor de Materiales en el Instituto Balseiro. Trabajo en el Centro Atómico Bariloche, en el área de Fisicoquímica de Materiales. El grupo investiga materiales para captura y purificación de gases, y hace desarrollo de tecnología relacionada con ese tema y con una gran diversidad de otros objetivos. Puntualmente, estudio aleaciones de metales, hago microscopía electrónica y microfabricación. Doy clases en el Instituto para estudiantes de Ingeniería Nuclear y Mecánica. Como físico experimental, tengo experiencia en análisis de datos y tendencias. Me apasiona el desarrollo de tecnología, la búsqueda de respuestas a todo tipo de problemas de nuestra sociedad. La tecnología aúna la física, la ingeniería, las ciencias sociales, todas las ramas del conocimiento.

Daniela Zacharías Zanotti : Soy estadística, dedicada al análisis de procesos sociales. Soy docente en el Centro Regional Universitario de Bariloche de la U.N. del Comahue. Me interesa la estadística aplicada. Tengo experiencia en diseños muestrales, que he aplicado a diferentes tipos de estudios en varios países. En Bariloche dirijo el Observatorio Electoral de Río Negro, que fue uno de los primeros del país y el primero de la Patagonia. El Observatorio es una herramienta para fortalecer la participación ciudadana y para educar a la comunidad en el cuidado de los derechos electorales.

Celeste Ratto: Soy politóloga, Dra. en Ciencia Política, investigadora de Conicet. Trabajo en el Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio, de la Universidad Nacional de Río Negro y Conicet. Mi formación es en Política Comparada y una de mis principales líneas de trabajo es estudiar el comportamiento político y electoral de la gente y los ciclos electorales que se dan en los distintos países. Particularmente, estudio cómo votan los Latinoamericanos, y cómo los resultados económicos son traducidos en el voto. Para ello empleos modelos estadísticos, en base a datos de encuestas. También trabajo algunos modelos para una mayor cantidad de países. Doy clases de sistemas políticos comparados y también de técnicas estadísticas. Mi otra línea de trabajo es sobre desigualdades en el acceso a derechos en Río Negro, donde participamos juntas con Daniela.

Leandro Da Rold: Soy físico, investigador del Conicet con lugar de trabajo en el Centro Atómico Bariloche, y docente del Instituto Balseiro. Mi área de investigación es la física de partículas, me interesa saber cuáles son las partículas y las interacciones fundamentales de la naturaleza, y cómo pueden medirse en los experimentos, como en los grandes colisionadores de partículas. Trabajo con gente de la UNSAM, de la UNLP, y también con colaboradores de otros países. Además hago militancia gremial y política.

Juan Cabrera: Soy biólogo y docente de química de la Universidad Nacional del Comahue. Actualmente no tengo ningún cargo vinculado a la investigación. Hace años que me dedico a la hidrogeoquímica de ambientes ácidos y al estudio de diversos metales potencialmente tóxicos en ambientes acuáticos y su efecto sobre algas y briofitas. Me motiva el estudio y el conocimiento de sistemas complejos como los sedimentos o los suelos. Además, recientemente he comenzado a trabajar en el acceso al agua por parte de los pobladores de la línea sur de la Provincia de Río Negro, específicamente, la región semidesértica alrededor de Ingeniero Jacobacci. Por último, también en los últimos años me dedico a la difusión de la importancia de la eficiencia térmica de las viviendas y el uso de tecnologías eficientes en el uso de la leña, como las estufas rocket, que pueden ser autoconstruidas.

¿Cómo surgió la idea de armar este análisis de datos?

Varixs de lxs integrantes del grupo nos conocemos del movimiento de Científicxs y Universitarixs Autoconvocadxs de Bariloche. El movimiento nació en respuesta a las políticas de desguace del sector científico y tecnológico llevadas a cabo por el gobierno anterior, y el día de hoy se mantiene activo, debatiendo políticas y elaborando propuestas. La idea surgió de un primer análisis numérico que hizo @Leandrod, en función de otra contribución realizada por otro soci@. Nos fuimos sumando por el interés de ampliar el análisis y la posibilidad de relacionarlo con las políticas de respuesta a la pandemia implementadas por cada país. Detrás de cada respuesta hay distintas visiones políticas y económicas que, si bien se hacen evidentes en la crisis, en general tienen una historia o una continuidad.

¿Cómo trabajaron en equipo, pero a la distancia?

Todo el trabajo lo hicimos en cuarentena, cada cual desde su casa. Hoy hay muchas herramientas muy útiles para trabajar en conjunto de esa forma. Los datos y la información que usamos son públicos. Para el análisis estadístico usamos un programa de código libre (“R”), y fuimos discutiendo y puliendo el texto en forma simultánea por Google Docs y Whatsapp. A decir verdad, también ayudó mucho la experiencia que tenemos en escribir y discutir documentos relacionados con nuestra militancia. También tenemos experiencia en colaboraciones a distancia, ya que en nuestras tareas de investigación frecuentemente trabajamos con gente de otras ciudades y países.

¿Por qué decidieron apoyar a Página/12?

AB: también estamos asociados (Beto_Bariloche) con DZ, mi compañera. Decidimos aportar como familia para ayudar a sostener Página/12 cuando quedó claro que se buscaba su desaparición.