Desde que se desplegó el coronavirus en todo el mundo y aquel problema local (epidemia) devino en mundial (pandemia), la Organización Mundial de la Salud --entre otras líneas de acción-- constituyó un Fondo de Respuesta. En él han colaborado aproximadamente 175 mil personas e instituciones reconocidas y a la fecha reúne 43 millones de dólares. En ese marco, el organismo rector en materia de gestión de políticas de prevención, promoción e intervención en salud impulsó un estudio denominado Solidarity (solidaridad) del que participan Bahrein, Canadá, Francia, Irán, Noruega, Sudáfrica, España, Suiza, Tailandia y Argentina. Se trata de un proyecto colectivo que se propone explorar si algunos de los fármacos ya disponibles pueden servir para tratar coronavirus y para obtener evidencia sobre la eficacia de cuatro esquemas de tratamiento.

Argentina, según aclararon fuentes del organismo internacional, fue invitada “por la capacidad de ensayos clínicos y por la presencia de la ANMAT como agencia reguladora". De manera reciente, además, el Gobierno fue destacado por ejecutar las medidas de aislamiento preventivo a tiempo. A continuación, Omar Sued --doctor en Medicina (Universidad de Barcelona) y Presidente de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI)-- narra en qué consiste esta iniciativa y cuál será la participación local.

--¿Por qué, entre esos diez países seleccionados por la Organización Mundial de la Salud, está Argentina?

--El país ha quedado en el foco porque fue una de las naciones que han tomado más en serio el tema de la cuarentena. Una de las razones por las cuales fuimos felicitados, incluso, es por haber ejecutado todas las medidas de aislamiento preventivo a tiempo y, como está a la vista, mucho más temprano que otros. Esperamos que esta decisión correcta, realmente redunde en lo que todos esperamos: el aplanamiento de los casos, el achatamiento de la curva; esto es, que durante las semanas que se avecinan no haya más que 100-120 nuevas infecciones. Ello significaría, a todas luces, que hemos evitado la fase exponencial y podríamos respirar tranquilos y confiados de que el sistema de salud no se saturará. La única manera de que este objetivo se cumpla es si contamos con el apoyo de la gente y, con la excepción de los que realizan tareas esenciales, nos quedamos en casa.

--¿Cúal es la participación local en Solidarity?

--Es un proyecto que promueve la OMS en todo el mundo. Ya se han incorporado diez países y Argentina aceptó participar porque, a través de esta iniciativa, podremos identificar cuál es el mejor tratamiento para los pacientes con coronavirus. Se trata de probar cuatro drogas diferentes. Entre ellas, remdesevir (una medicación que habitualmente se emplea para ébola), ritonavir/lopinavir (de uso corriente para VIH), cloroquina e hidroxicloroquina (antipalúdicos que se recomiendan para la malaria o bien para la artritis), así como también interferón-beta (actúa, comúnmente, ante infecciones y tumores). Cualquiera de ellos parece tener efecto in vitro pero aún no existen datos concluyentes que permitan identificar la mejor respuesta posible para combatir al patógeno.

--¿Y qué tratamiento recibirán los pacientes que participen de los ensayos?

--Cuando un paciente ingrese a un centro médico para tratarse por covid-19, el estudio aleatorizará, es decir, se sorteará y esa persona recibirá una de las cuatro opciones que se están manejando. Se recopilará información y cuando haya suficiente se llegará a una conclusión para saber, a ciencia cierta, cuál de las variantes es la más potente. También este trabajo conjunto entre diferentes países sirve como una plataforma para explorar combinaciones de medicamentos que en el futuro serán prometedoras. Nunca se sabe, pues diferentes combinaciones pueden derivar en fármacos que funcionen para nuevas epidemias.

--En el Hospital Posadas hay pacientes infectados con coronavirus que están recibiendo algunos de estos fármacos. ¿Forman parte de Solidarity?

--Uno de los primeros pacientes que ingresaron a Argentina con el virus fue destinado al Posadas. Luego de unas complicaciones en terapia se decidió el inicio de un tratamiento que combinaba lopinavir e hidroxicloroquina. Ginés González García lo difundió y, tal como comentó, no existen datos concretos sobre su eficacia. El Posadas, seguramente, al ser una institución grande participará de Solidarity pero aún no lo hizo porque el proyecto está en proceso de evaluación por el comité de ética y en aprobación por el ANMAT. Se está buscando por todos los medios que la administración encargada de estas regulaciones acelere los registros y las certificaciones correspondientes.

--Cuénteme acerca de la hidroxicloroquina. En las últimas semanas, el microbiólogo francés Didier Raoult estuvo en el centro del debate internacional por realizar pruebas para covid-19 con este medicamento.

--El medicamento altera la formación de microtúbulos dentro de las células. Como se ha advertido que el virus requiere de ellos, tiene un efecto antiviral directo. Por esta razón ya se probó en algunas enfermedades como SARS (síndrome respiratorio agudo grave, 2002) y MERS (síndrome respiratorio de Oriente Medio, 2012). En los ensayos in vitro, puntualmente, demostró una disminución en la cantidad del virus y se cree que la hidroxicloroquina podría ser efectiva de aplicarse en personas. El único estudio de referencia es de origen francés y, como comentás, fue desarrollado por Raoult, aunque vale destacar que cuenta con muchas limitaciones metodológicas. Solo se ha empleado en 20 pacientes, que no participaron de un procedimiento de randomización (no fueron sorteados, por lo que pueden existir sesgos de selección) y en su mayoría son asintomáticos y jóvenes. Habría que conseguir una muestra mucho más robusta y considerable para poder arribar a alguna conclusión.

--Precisamente, para ello servirá Solidarity. Más y mejor evidencia.

--Exactamente, nos ayudará para sacarnos las dudas, a través de estudios de mayor rigurosidad y densidad metodológica, y realizados por nosotros mismos. Cuanta más evidencia tengamos respecto de todas las herramientas y los enfoques disponibles vamos a decidir qué línea de acción --qué tratamiento-- deberá usarse y cuál no de cara al futuro cercano.

[email protected]