Detrás de cada una de las contribuciones, hay una historia. Mes a mes, queremos darle espacio a las voces más activas de la comunidad de Página/12. En esta entrega entrevistamos a uno de nuestros socios internacionales, AndresP12.
Mini bio:
Mi nombre es Andrés. Ingeniero de 50 y pico de años, siempre trabajé en empresas industriales y de tecnología, vivo en Canadá desde hace más de 15 años.
Si alguien pudiese seguir mi vida estilo Google Maps, vería que mi cotidianeidad es bastante estándar, estilo series familiares de Hollywood de los años 70: Trabajo, familia, cuidado de la casa, algo de deporte para mantenerse en forma, gastronomía, visitas a amigos. El poco tiempo libre que me queda lo dedico a leer, a ver películas y a formarme sobre temas que me apasionan, como la geopolítica, la política argentina y la historia, entre otros.
Me interesa intercambiar opiniones sobre dichos temas y, donde vivo, no conozco mucha gente con quien intercambiar opiniones, sobre todo respecto al proyecto político Nac&Pop. Eso hizo que desde hace dos décadas participe mucho en foros de discusión por Internet.
Frente al estrangulamiento macrista a Página/12 y ante el lanzamiento de una plataforma digital para participar en los comentarios, se unieron la posibilidad de ayudar y el placer de participar.
Su historia con el diario:
Leo Página/12 desde sus comienzos, desde el primer número en 1987, y no paré desde entonces. En la historia del diario, hay muchos periodistas que aprecié, pero el que se lleva las palmas es quien considero el mejor periodista argentino y que ahora tiene su propio portal. De quienes escriben ahora, a quien más aprecio es a Mario Wainfeld, por su estilo preciso, desacartonado, incisivo pero respetuoso, casi como escuchar a un amigo con mucha experiencia que despierta admiración.
Ser parte de soci@s de Página/12:
Creo que mi experiencia y formación en los temas que me interesan sólo toman real valor si los comparto, si ayuda a otras personas a considerar aspectos diferentes, o a que encuentren una forma de expresar aquello que intuyen o perciben, pero que no pueden ponerlo en palabras. Eso es lo que me mueve a participar y lo que aporto a la comunidad. En ese va y viene de comentarios, siempre aprendo cosas y me ayuda a seguir creciendo intelectualmente y emocionalmente. Valoro eso más que una tarjeta de puntos para entrar al cine los jueves con descuento del 20%.
La importancia de la otra mirada:
Desde la aparición de Internet, el viejo oficio del periodismo informativo y de investigación sufrió muchos cambios, y como usuario vi mejoras y deterioros. En muchos casos me es difícil distinguir la noticia del "chivo", y otras veces las operetas son burdas. A eso se le suma la inundación de noticias efímeras en los portales de noticias, y los nuevos canales de información de las redes sociales, donde los memes y los videos reemplazan al texto. Se hace entonces cada vez más difícil leer, tomarse el tiempo de pensar, de interpretar y sobre todo de compartir y procesarlo con otros sin terminar en la violencia verbal o el bullying. Un espacio como Página/12 aporta ese medio cada vez más escaso, por eso es importante ayudar a que subsistan alternativas a nuestra relación con las formas de informarse.
Qué iniciativas propondrías para el futuro del diario y de la comunidad de soci@s:
Y como todo evoluciona, seguramente también Página/12 lo hará. Hasta ahora los lectores venimos participando en el formato tradicional de dejar comentarios bajo las noticias, como simples extensiones de los artículos publicados. En un futuro no muy lejano, va a ser posible fusionar la plataforma informática del portal de noticias con el formato de los foros de discusión (estilo VBulletin o similar). Los usuarios del portal podríamos acceder a una sección "permanente", donde se crearían ámbitos de discusión sobre temas que trascienden el debate de una noticia puntual:
- Ley de medios
- Reforma impositiva progresiva y consensuada
- Optimización administrativa del estado (trámites más fáciles, menos burocráticos)
- Enfoque serio sobre cómo minimizar la corrupción (separación de la conducción política de la administrativa)
- Un tablero que describa el "balance de dólares" del país. De dónde vienen, a dónde van. Qué sería lo ideal, lo posible.
- Alternativas al ahorro en dólares
- Eventos políticos mundiales y geopolíticos
- Potenciación de la participación ciudadana
- Un "reservorio" de datos explicados clara y concisamente para poder neutralizar las operaciones que lanzan los simpatizantes del neoliberalismo (cuando nos acusan de mala administración en áreas donde hicieron desastres, o cuando se quejan de las libertades condicionales por el caso de la pandemia, por dar un ejemplo de la actualidad). Esos datos estadísticos nos sirven para argumentar con solidez.
Creo que ese nueva forma de relacionarse entre los periodistas profesionales y su público enriquecerá el debate, la formación de l@s lectores, la calidad de la información, la posibilidad de reveer y volver a procesar conceptos que se daban como indiscutibles, etc.
Si todavía no sos soci@, podés hacerlo desde acá.
¡Sé parte, sumate a la conversación!