"Falta de insumos, falta de recursos, humedad, filtraciones y mal estado edilicio general" dentro de la Comisaría de la Mujer de Rosario, son algunas de las condiciones denunciadas por la concejala Susana Rueda, que motivaron un pedido de informes. La iniciativa, que con la firma de varias edilas espera ser aprobada durante la sesión de hoy en el Concejo, tiene que ver con el edificio ubicado en la planta alta de Italia al 2100, donde comienza el derrotero judicial de víctimas de abuso sexual y violencia machista. Allí se realizan los exámenes médicos, revisiones y atención a personas que, ante la situación de violencia por la que atravesaron, llegan en condiciones de "extrema  vulnerabilidad", por lo que las organizaciones que acompañan casos exigen que no sean revictimizadas. "Lamentablemente, el deterioro generó que este espacio tenga un aspecto desolador. Es imprescindible contar con un lugar adecuado para la atención y contención", planteó Rueda. 

El pedido de informes que pretende llegar al Ministerio de Seguridad provincial tuvo que ver con lo que organizaciones de mujeres plantearon en el consejo asesor de la Comisión de Feminismos del Concejo, que se reunió la semana pasada por el tema. 

El proyecto recuerda que la Comisaría de la Mujer se creó en Santa Fe en la década de los 90 y que esas dependencias, ubicadas en distintos puntos de la provincia, son lugares recomendados para el asesoramiento, atención y realización de este tipo de denuncias, donde hay personal formado sobre violencias de género. Además de la toma de denuncias, se realizan análisis y estudios como la toma de muestras (biológicas, entre otras) y revisiones médicas, que luego sirven como elemento de prueba en el proceso judicial. 

"Conforme llega a nuestro conocimiento, a partir de material audiovisual proveído por organizaciones de mujeres y por relato de integrantes del Poder Judicial, la Comisaría de la Mujer se encuentra en un estado precario de sus instalaciones, así como de falta de insumos. Se pueden ver filtraciones y problemas de humedad que datan de varios años, debido a falta de mantenimiento adecuado, a tal punto que en los días de lluvia se deben colocar baldes", reza el pedido de informes. También expresa que el lugar "no cuenta con un móvil de uso exclusivo para realizar traslados, reclamo reiterado de las organizaciones de mujeres; por lo que ante una denuncia se hace imposible acudir al lugar de los hechos para intervenir en actividades de prevención de delitos de abusos o lesiones".

"Las víctimas no cuentan con una muda de ropa para el momento posterior al examen médico por causa de un ataque, ni con elementos de higiene suficientes", expresa el escrito sobre las víctimas que suelen concurrir al lugar en el momento inmediatamente posterior de haber sido sometidas a violencias y abusos.

Además, "organizaciones que acompañan a las víctimas y trabajadoras que atienden casos de violencia de género dan cuenta de que en ciertas ocasiones, debido a las malas condiciones y la falta de recursos, se pierde material de las pericias médicas de las denunciantes", por lo que "muchas veces las víctimas son convocadas en más de una ocasión para reiterar la toma de muestras, teniendo que someterse nuevamente a prácticas revictimizantes que las llevan a revivir lo ocurrido".

También cuestionaron que como la comisaría está ubicada en un primer piso (abajo funciona la comisaría 5ta) "no hay accesibilidad para personas con discapacidad y en casos en que se presenta una denunciante con discapacidad motriz, la denuncia debe tomarse en la planta baja, violando parámetros de privacidad e incumpliendo las condiciones".

La iniciativa apunta a encomendar al Ejecutivo Municipal "que dentro de los 15 días desde su promulgación, solicite un pedido de informes a Ministerio de Seguridad de la Provincia" y que se le "solicite acondicione las instalaciones" para que quienes concurran "puedan recibir un trato digno y respetuoso, tanto para realizar denuncias como para ser atendidas en situaciones de vulnerabilidad y violencia".

En ese sentido, indicaron que en la ciudad hay "alrededor de 40 mil causas en proceso, muchas de las cuales son canalizadas y recepcionadas en la Comisaría de la Mujer". Por lo que afirman que "parte de garantizar el acceso a la justicia de víctimas de violencia de género es a través de dependencias dotadas de recursos y personal capacitado que pueda atender sus demandas de forma adecuada".