El 27 de mayo, la maestra de educación física Celeste de los Ríos, emprendía el difícil recorrido a pie que lleva desde la escuela “Fray Bartolomé de las Casas”, situada en el paraje Sala Esculla, al pueblo de Iruya. Los peligrosos senderos de altura que bordean precipicios y atraviesan fuertes ráfagas de viento, se convierten en trampas mortales de las que fue víctima la docente, que falleció al desbarrancarse y caer al vacío.

La conmoción que generó esa situación llegó hasta la Cámara de Diputados de Salta, ya que un proyecto de ley presentado por el bloque justicialista oficialista establece la implementación de un protocolo para controlar este tipo de travesías y activar una alerta temprana con el fin de disparar un eventual operativo de rescate.

Originalmente la iniciativa se limitaba al personal docente, pero tal como explicó el diputado Germán Rallé, uno de sus autores, durante el paso por comisión decidieron ampliarlo a todo personal de la administración pública que deba trasladarse a los lugares de “muy difícil acceso”. De esta manera también quedaron incluidos dentro de las pautas del protocolo, por ejemplo, los médicos y policías.

En su artículo segundo el proyecto define a lugares de “muy difícil acceso” como aquellos que sean “superiores a los diez kilómetros a pie o mediante tracción a sangre, o trayectos cuyas dificultades climáticas o de acceso entorpecido por cauces de ríos, montes o falta de senderos, resulte peligroso para la seguridad física de las personas”.

El protocolo propuesto por la iniciativa señala que se deberá “elaborar un mapa de rutas y caminos de acceso a las escuelas rurales de muy difícil acceso con señalización de lugares peligrosos y tiempos estimados de tránsito”.

También, implementar sistemas de seguimiento de tránsito de personas, a través de medios idóneos para los caminos de muy difícil acceso. Y en ese mismo sentido, crear al inicio y fin de cada trayecto un sistema de registro y control de personas, con fechas y horarios de tránsito y un sistema de postas instaladas en Centros de Salud, destacamentos policiales y/o escuelas que registren las salidas del personal y el destino, controlando el arribo en tiempo estimado de los mismos.

También indica que se deberán organizar los horarios de tránsito del personal que se desempeñe en instituciones educativas de muy difícil acceso, “instando a que, en lo posible, se movilicen siempre en grupos de dos o más personas”. Por último, crea un sistema de respuesta rápida ante un posible alerta por parte de Personal de Seguridad y de Salud.

El artículo 4 invita a los municipios de la provincia adherir a la ley, ya que si bien la normativa y su posterior reglamentación ya la dejan operativa, las municipalidades pueden elaborar otros protocolos en base a las especificidades geográficas o técnicas de su zona.

Tal como explicaron durante las exposiciones, el proyecto surge como una iniciativa del Profesor Leonardo R. Ferrario, que envió una carta con la propuesta, y a modo de homenaje la ley llevará el nombre de la docente fallecida.

La iniciativa fue aprobada por unanimidad y fue enviada al Senado para su revisión.

Educación Intercultural bilingüe

También votaron en positivo los diputados para aprobar un proyecto de declaración que solicita al gobierno, mediante el Ministerio de Educación, “que dote al sistema educativo de la provincia de Salta de Auxiliares Bilingües de nivel medio en los establecimientos educativos donde asistan alumnos originarios de la provincia de Salta”.

La diputada radical Ana Laura Córdoba, autora de la iniciativa, subrayó que “los auxiliares bilingües, existen en el territorio provincial a nivel de la enseñanza inicial y primaria, no así en el nivel medio”.

Estos auxiliares se encargan de "brindar acompañamiento educativo a los estudiantes de pueblos originarios de nivel medio o secundario, a través de políticas educativas inclusivas con la participación de las comunidades locales y los demás sectores involucrados”.

Quien salió al cruce de la situación que se viven en el norte, fue Ramón Villa (FdT), que destacó que le "hubiera gustado que la provincia le dé rango constitucional a la interculturalidad, pero quedó en eso, en deseo nomas”.

Tras recordar que la provincia ya es pluricultural, en virtud de las nueve comunidades reconocidas y otras que hay en trámite, expresó que “comparto que debemos tener auxiliares no solo en nivel medio sino en todos los niveles". 

"La provincia se jacta de tener educación intercultural bilingüe, pero lejos de eso estamos”, advirtió el representante de Rivadavia, que además recordó que: “Hace dos años ingresé un proyecto para que verdaderamente avancemos en una ley de educación intercultural bilingüe, pero caducó sin tratamiento".

Esto llevó al legislador a volver a presentarla, "ya tomó de nuevo estado parlamentario y lo voy a poner en el acta para la próxima sesión", señaló Villa, que además señaló que su idea es invitar a que den su opinión todos los sectores a los que atañe la educación bilingüe.