Doce meses, doce hechos trascendentes bajo una nueva mirada del periodismo en la provincia.
A. F. dos veces en Catamarca
El 20 de marzo Alberto Fernández visitó por primera vez la provincia como presidente, en el marco de la cuarta reunión del Consejo Regional del Norte Grande: “Este es el tercer encuentro que hacemos desde el Gobierno nacional con los gobernadores del Norte Grande para ir viendo cómo saldamos la deuda que el país tiene con esta región que tanto queremos”, inició el Presidente su breve discurso en la actual Casa de Gobierno, Anunció en Catamarca la reducción de un 80% de los aportes patronales para las diez provincias que conforman el Norte Grande.
Luego lo hizo en agosto en las celebraciones por el Bicentenario de la Autonomía provincial y visitó Confecat en medio de la reactivación de la industria: “Hay reactivación, porque hay vacunas”, dijo.
Avances de la Reforma judicial
Impulsada por el Gobierno en 2020, los primeros hechos de la resistida Reforma, fueron la eliminación del Consejo de la Magistratura, hoy reemplazado por una Comisión Evaluadora de tinte académico que elige los cargos a aspirantes a la Justicia, y la ampliación de los miembros de la Corte de Justicia de cinco a siete. En 2021 la Comisión tuvo intensa actividad de evaluación.
La renovación de los cargos en la corte de Justicia de Catamarca: asumieron Tristán Lobo como Procurador General con la renuncia de Enrique Lilljedhal, y María Fernanda Rosales Andreotti con la renuncia de Amelia Sesto. Con el recambio se completa el cupo de cargos cortesanos establecido en 2020 con la ampliación de cinco a siete miembros.
La implementación del Juicio Penal por Jurados, como “herramienta para la democratización de la administración de Justicia”, y el histórico sorteo del primer jurado de Catamarca que actuará en juicios criminales que impliquen delitos con penas de más de 20 años.
En el marco de la Reforma en marcha, Mariana Vera (defensora penal oficial), Marcela Withaker (secretaria de la Oficina de la Mujer de la Corte de Justicia) y Astrid Acuña (defensora de víctimas de la Subsecretaría de Justicia del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación), plantearon la necesidad de que se lleve a cabo con real perspectiva de género. “La Justicia es uno de los poderes más conservadores y patriarcales del sistema, que es necesario modificar”, dijeron. Las tres mujeres hablaron con Catamarca/12 sobre la necesidad de romper el techo de cristal que impide a las mujeres ocupar cargos, e instalar la perspectiva de género para lograr una verdadera igualdad de derechos para las mujeres y disidencias que requieran servicios de justicia.
Muere Marita Colombo
La dirigente radical, María Teresita del Valle Colombo, figura respetada de la política de Catamarca, falleció el 4 de mayo, luego de luchar 15 días contra el covid. Tenía 64 años. Catamarca decretó tres días de duelo.
Corredor Bioceánico Ferroviario
El proyecto que podría cambiar la lógica económica del país y beneficiar el desarrollo del norte, noroeste, e incluso centro del país con la salida por el Pacífico hacia los mercados comerciales asiáticos comenzó a ejecutarse con obras concretas en Catamarca. Se comenzaron a recuperar ramales en La Paz, se hizo un hospital de frontera en Las Grutas, Fiambalá. Se realizó en Catamarca un encuentro binacional con empresarios y autoridades argentinas y del norte de Chile.
Creación de Fideicomiso Minero
Los fondos mineros pasaron a formar parte de distintos fideicomisos, con el nuevo sistema de recaudación de regalías, canon y utilidades. El Ministerio de Minería dejó de tener entre sus funciones la distribución de los fondos provenientes de la minería.
Ganó el Frente de Todos
Catamarca es una de las cinco provincias del país en donde el Frente de Todos se impuso de manera cómoda en las elecciones legislativas, aunque con una diferencia menor a las PASO. Los resultados le permitieron llevar al Congreso dos miembros oficialistas al Senado y dos a Diputados. La oposición llevó un senador y un diputado.
Amenaza de muerte a Palladino
Después del cierre de los comicios del 15 de noviembre, se conoció que la diputada provincial electa, quien entonces era aún ministra de Salud, Claudia Palladino, recibió amenazas en su teléfono celular relacionadas a la gestión de la pandemia.
Habría recibido la foto de un voto con su cabeza cortada y la inscripción "SOS la responsable de las muertes en pandemia", lo cual motivó que realizara una inmediata denuncia en la Unidad Judicial N°10 de Valle Viejo y se dispuso una consigna judicial para su resguardo.
Ingreso de mujeres al senado
Las últimas elecciones fueron las primeras en las que la paridad de género comenzó a ser tangible en representatividad. Ahora, “el Senado” de Catamarca cuenta con cinco mujeres, un hecho histórico. Asumieron: Andrea Lobo por Capayán, Virginia del Arco por Paclín, Érica Inga por Santa María y Norma Reales por Antofagasta de la Sierra, y Aldana Ibáñez (suplió a Raúl Barot, quien ganó como Intendente de la localidad Los Altos).
Dos mujeres presiden Diputados
También, es la primera vez que dos mujeres tienen la autoridad máxima en la Cámara de Diputadas y Diputados. Cecilia Guerrero del Frente de Todos fue reelegida como presidenta, y Paola Fedeli del mismo bloque es vicepresidenta.
Secretaria de Minería catamarqueña
Por primera vez en la historia, Catamarca forma parte de la primera línea nacional del Gobierno en materia minera con la designación de Fernanda Ávila, ex ministra de Minería de Catamarca, como secretaria de Minería de la Nación.
En el anuncio que realizó en Casa Rosada el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, el gobernador de Catamarca Raúl Jalil precisó que la designación de la funcionaria “significa un reconocimiento para Catamarca por toda su historia en el sector”, y afirmó que “la minería es uno de los caminos que tenemos que seguir”.
Ley de Ministerios
Cuando el año ya estaba casi terminado, el Ejecutivo envió a la Legislatura el proyecto de Ley de Ministerios, con el objetivo de “achicar la carga pública”. La nueva Ley ya aprobada implica la creación del ministerio de Relaciones Internacionales, Logística y Transporte, que quedó a cargo de Raúl Chico. El ministerio de Agricultura y Ganadería pasó a llamarse Inclusión Digital y Sistemas Productivos y quedó a cargo de Dalmacio Mera.
La estructura ministerial quedó conformada por 16 ministerios: Trabajo, Planificación y Recursos Humanos, Gobierno; Justicia y Derechos Humanos; Infraestructura y Obras Civiles; Economía; Vivienda y Urbanización; Salud; Desarrollo Social; Educación; Industria, Comercio y Empleo; Inclusión digital y Sistemas Productivos; Agua, Energía y Medio Ambiente; Minería; Seguridad; Cultura, Turismo y Deporte; Ciencia e Innovación Tecnológica, y Coordinación regional, Logística y Transporte.
Tercera ola de la pandemia
Catamarca vuelve a las restricciones horarias por el nuevo avance de casos de covid. El Gobierno anunció que los no vacunados deberán pagar sus internaciones por coronavirus. En las últimas horas el gobernador dijo que la medida “es un éxito".