El Obelisco se iluminó con la bandera LGBTIQ+ en honor al Día Internacional del Orgullo, que se celebra este martes 28 de junio. Desde las 18, organizaciones y personas autoconvocadas marcharán por los derechos de las personas travestis y trans.

La iluminación, orquestada por el Gobierno de la Ciudad, comenzó a la medianoche y se extenderá hasta las 23.59 de hoy. Según detallaron, “la iniciativa busca promover la dignidad, la igualdad de derechos, aumentar la visibilidad como grupo social y celebrar la diversidad sexual en todas sus dimensiones".

Este martes se cumplen 53 años de la revuelta de Stonewall, ocurrida la madrugada en que las y los miembros de la comunidad decidieron no quedarse callados ante las discriminaciones y represiones policiales que eran moneda corriente en los escasos bares donde las personas gays, lesbianas, travestis y transexuales se podían encontrar.

En muchos países del mundo hacia fines de junio se realiza la Marcha del Orgullo, congregando a personas queer de todas las regiones para celebrar la posibilidad de mostrarse con libertad tal como son, con su identidad autopercibida, su orientación sexual y de género que, lejos de generar vergüenza o miedo históricamente impuestos por la sociedad, genera orgullo. Son desfiles festivos en las que prima la alegría, el goce, los colores y la música.

Históricamente, una larga columna engloba distintas performances, intervenciones artísticas, mensajes políticos, música representativa, se lucen los vestuarios y producciones, la brillantina y el amor.

En Argentina, como en algunos países de Sudamérica, la movilización se realiza en noviembre. Esto se debe fundamentalmente al clima, ya que en ésta época del año el frío dificulta la libertad para los vestuarios más livianos de ropa, pero también se remonta a 30 y 40 años atrás, cuando el VIH azotaba a la humanidad y era moneda corriente en la comunidad gay y travesti: una gripe podía matar a una persona que vivía con el virus y para preservarlas, se decidió el cambio de fecha.

Movilizaciones e intervenciones en Argentina

Aunque en menor magnitud que la gran marcha de noviembre, este martes también se celebra el orgullo LGBTIQ+ en las calles argentinas. Desde las 18, organizaciones y personas autoconvocadas se concentrarán en Plaza de Mayo para marchar hasta el Congreso de la Nación.

La movilización se realizará bajo la consigna: “basta de travesticidios, transfemicidios y transhomicidios” con el agregado de ser una “Marcha Plurinacional y Antirracista”, remarcando que muchas personas de la comunidad también son originarias, latinoamericanas, morenas, que sufren otro tipo de discriminación, además de la que perciben por su género.

“¿Dónde está Tehuel?” será la segunda consigna principal, en honor a Tehuel de la Torre, el joven trans de 22 años, desaparecido desde marzo del 2021 y del cual no se conocen rastros concretos desde que salió de su casa para una entrevista de trabajo hasta el día de hoy. En ese sentido, la regulación del cupo laboral trans será una de los principales pedidos.

Según los observatorios Mumalá y Adriana Zambrano, se registraron entre 318 y 335 travesticidios durante el año pasado y hasta mayor de 2022 se contabilizaron 5 transtravesticidios, además de una gran cantidad de ataques de odio a personas e instituciones de la comunidad travesti-trans.

La prohibición del uso del lenguaje inclusivo en las escuelas por parte del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires será uno de los principales reclamos de la movilización, ya que excluye directamente a quienes no se autoperciben con identidades binarias (de “varón” o “mujer”), entre las que se encuentran las personas no binarias, travestis, trans, intersex, entre otras.

Esta manifestación se reproducirá en las plazas de las principales ciudades del país. Además, durante todo el mes de junio se realizaron especialmente muchos eventos y actividades específicos por el “Mes del Orgullo”. Ciclos de poesía, proyecciones cinematográficas, espectáculos musicales, presentaciones teatrales, muestras de fotos, notas periodísticas, entre otros.

Historia de la bandera LGBTIQ+

La bandera del orgullo LGBTIQ+, representada con los colores del arcoiris, fue diseñada por Gilbert Bake, a pedido del activista gay y concejal Harvey Milk para ondear en la Marcha del Orgullo de 1978, que él encabezaría en California junto al colectivo homosexual.

Inspirada en la canción “Over the Rainbow”, creada por los músicos estadounidenses Harold Arlen y Yip Harburg, la primera bandera del orgullo flameó con sus franjas de ocho colores con ocho significados diferentes.

El color rosa representaba el plano sexual, el rojo la vida, el naranja la salud, el amarillo hacía alusión a la luz del sol, el verde a la naturaleza, el celeste refería al arte, el azul la serenidad y el violeta el propio espíritu humano. Por una escasez de telas de aquel primer momento, el color rosa debió ser eliminado.

Un año después, la bandera volvió a modificarse, ya que la falta de contraste entre el azul y el celeste parecía ser una gran franja más ancha cuando la bandera flameaba de lejos. De esta manera, el color celeste se quitó, dejando las seis franjas de colores que conocemos hoy en día.

La bandera trascendió las fronteras de los Estados Unidos luego del asesinato de Milk, en manos del entonces concejal y ex gobernador de San Francisco Dan White, que también mató al ex alcalde George Moscone en la previa de un acto público.

Sin embargo, en el último año, se agregó a la bandera tradicional una columna en el extremo izquierdo con la bandera del orgullo travesti-trans (celeste, rosa y blanca, diseñada por Monica Helms) y la antirracista (que incluye una franja marrón y una negra, en honor a la diversidad racial). Esta versión fue confeccionada por el diseñador no binario Daniel Quasar.