“Los caprichos de la muerte nunca dejarán de sorprendernos”, dice el poeta salteño Carlos J. Aldazábal, coordinador del Espacio Literario Juan L.Ortiz, que organiza el XII Festival de Poesía en el Centro, que se realizará desde este martes hasta el viernes 12 en el Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini (Corrientes 1543). Esos caprichos aluden a dos muertes recientes de hondo impacto en la poesía argentina. El mismo día (26 de julio) murieron la cordobesa Susana Cabuchi, en Jesús María, y Javier Galarza, en Buenos Aires. “Los dos fueron maestros de poetas, daban talleres, tenían una enorme influencia en los jóvenes y tuvieron un fuerte compromiso con la palabra, como lo expresan sus textos”, subraya Aldazábal y agrega que Cabuchi y Galarza tenían proyectos y libros nuevos. 

De la apertura de esta edición del Festival, que marca el regreso a la presencialidad después de la pandemia, participarán los poetas internacionales invitados: Charlie Marré (Panamá), Victoria Sur (Colombia), Valeria Sandi (Bolivia), Marta López Luaces (España) y Harold Alva (Perú).

Lo más distintivo de un festival de poesía consiste en escuchar (y ver) a los poetas leer. Habrá mesas de lecturas con poetas argentinos como Mercedes Roffé, Osvaldo Bossi, Gabriela Franco, Emiliano Bustos, Gabriela Borrelli Azara, Lucas Margarit, Gustavo Tisocco (Corrientes), Luis Raúl Calvo, Sara Mamani (Salta), Marina Cavalletti, Fernando Caniza, César Bisso (Santa Fe), Emiliano Campos Medina, Ana Claudia Díaz, Daniel Viola, Romina Dziovenas, Bárbara Alí, Alejandra Méndez Bujonok (Rosario), Sabrina De Luca (Tierra del Fuego), María José Bozzone, Viviana Abnur y Carolina Zamudio (Corrientes). El cierre de esta edición será con una conversación entre Claudia Masin y Guillermo Saavedra.

“Antes de la pandemia, solíamos cerrar el Festival con alguna entrevista; recuerdo, por ejemplo, una que Jorge Boccanera le hizo al gran poeta peruano Antonio Cisneros”, precisa Aldazábal. “Este año decidimos intentar un formato distinto, una suerte de conversación cruzada, donde los dos poetas fueran entrevistadores y entrevistados, con el plus de la lectura. Y por su trayectoria y sintonía, nos pareció que Claudia (Masin) y Guillermo (Saavedra) eran los indicados para el intercambio. Además de tener obras originales y claramente identificables en el marco de la poesía nacional, son poetas que reflexionan sobre el género, y que miran la realidad y el mundo desde la creación poética. Creo que vamos a tener un gran cierre, de mucho interés para poetas y lectores”, anticipa el coordinador del Espacio Literario Juan L. Ortiz.

Para Aldazábal hay muchos modos de entender la diversidad de la poesía argentina; uno es desde la mirada de las tradiciones de las provincias. “Alguien que escribe en la provincia de La Pampa, por ejemplo, se suma a voces de poetas como Olga Orozco, Edgar Morisoli o Bustriazo Ortiz, con el desafío de la voz propia. Ese es un modo de entender la cuestión, y por eso en esta edición tendremos a poetas de Salta (Sara Mamani), Tierra del Fuego (Sabrina De Luca) o Corrientes (Gustavo Tisocco) que podrían entenderse desde esa mirada”, explica el poeta salteño y advierte que también hay poesía argentina que se escribe fuera de las fronteras del país, poetas que viven en Estados Unidos o Uruguay, y que responden a las tradiciones de la poesía argentina. Se refiere a Mercedes Roffé y Carolina Zamudio, dos poetas que podrían inscribirse, según Aldazábal, “en esta idea de nomadismo o de diáspora”.

En el caso de la ciudad de Buenos Aires, “hay múltiples modos de entender la poesía y de producirla”, aclara el coordinador del Espacio Literario Juan L.Ortiz. “Los talleres literarios marcan esa diversidad”, sugiere Aldazábal. “En esta edición vamos a poder escuchar a otro maestro de poetas, como es el caso de Osvaldo Bossi, autor de una poesía notable y original, y referente de muchas personas que se forman con él. Alguien que se forme en el taller de Osvaldo, frente a alguien que se forme en el taller de Diana Bellessi, por poner un ejemplo, no va a tener exactamente la misma percepción sobre el género, y eso enriquece la diversidad de la poesía argentina -compara el poeta salteño-. La circulación de la poesía en redes sociales hace que el desconocimiento sea menor, y entonces es posible percibir toda la riqueza de esta diversidad, sin que nadie pretenda apropiarse del significante ‘poesía argentina’ como algo exclusivo de su grupo”.

Aldazábal pondera la participación de Emiliano Bustos, “un poeta capaz de escribir crítica sobre el género desde sus propios poemas”, como también de poetas que ganaron recientemente algunos premios importantes: Gabriela Franco (Premio Alfonsina Storni) y Bárbara Alí (Premio Unicaja de España). “Podríamos haber armado una mesa redonda con motivo de los 100 años de Trilce, pero en vez de eso preferimos traer a (César) Vallejo en la voz de una gran cantautora como Victoria Sur -plantea el poeta salteño-. Quisimos que esta fuera una edición celebratoria más que reflexiva, y no hay nada más celebratorio que la música de la poesía en la voz de los poetas. Quienes nos acompañen estos días van a poder disfrutar de tonalidades y tonadas que expresan, independientemente de los textos, un modo de ser y comprender el mundo. Es esa respiración, ese fraseo, lo que la lectura en voz alta agrega a la lectura silenciosa, y es lo que permite entender a la poesía como algo elementalmente humano que trasciende el paradigma escriturario de la cultura occidental”.