El índice de precios al consumidor en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) registró un incremento de 7 por ciento en octubre. Si este comportamiento se replicara en el IPC del Indec, que mide la inflación en el territorio nacional y se publica el martes de la semana que viene, implicaría una nueva aceleración de los precios.

Hasta ahora, las consultoras privadas vienen anticipando que la inflación nacional se volvió a mover hacia arriba el mes pasado. El último dato del Indec corresponde a septiembre, cuando los precios subieron un 6,2 por ciento, luego de haber marcado un pico del 7 por ciento en agosto y 7,4 por ciento en julio.

Con respecto al IPC porteño, con el dato de octubre la inflación en ese distrito acumula un alza de 72,9 por ciento en el año y llega al 84 por ciento en relación a igual mes de 2021, informó la Dirección General de Estadística y Censos de la Ciudad.

Los rubros

En octubre, la división del IPC porteño que más subió fue educación, con el 13,4 por ciento, debido a la actualización de las cuotas de los colegios privados. Esta suba, sumada a los ajustes en las tarifas residenciales del servicio de electricidad y de gas natural por red y los incrementos en los valores de los combustibles, llevó la variación mensual de los precios regulados hasta un 10,5 por ciento.

En el caso de alimentos y bebidas no alcohólicas, la suba promedió un 7 por ciento, contribuyendo con 1,26 puntos porcentuales a la variación mensual del índice general. Al interior de la división, los principales impulsos provinieron de leche, productos lácteos y huevos (7,8 por ciento), pan y cereales (6,5), carnes y derivados (4,9) y verduras, tubérculos y legumbres (9,9 por ciento).

Restaurantes y hoteles registró un incremento de 9,3 por ciento, por alzas en los precios de los alimentos preparados en restaurantes, bares y casas de comida, seguido por las subas en las tarifas del servicio de alojamiento en hoteles. En tanto, salud registró un alza de 8,9 por ciento, debido a nuevos ajustes en las cuotas de medicina prepaga y, en menor medida, incrementos en los valores de los medicamentos.

Canasta alimenticia

Por otro lado, un relevamiento de 57 productos de la Canasta Básica de Alimentos (CBA) elaborado por ISEPCI (Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana), durante el mes de octubre arrojó un aumento de los precios del 7,74 por ciento. En un año, esa cesta de alimentos aumentó más de un 100 por ciento.

El índice Barrial de Precios del ISEPCI medido en 900 comercios de cercanía, ubicados en 20 distritos del conurbano bonaerense, estimó que una familia de dos personas adultas y dos hijos/as pequeños/as que en septiembre necesitaba 55.172,38 pesos para adquirir alimentos indispensables, un mes más tarde requirió 59.443,67 pesos. Es decir, necesitó agregar 4.271 pesos más a su presupuesto para adquirir los mismos productos y evitar caer por debajo de la línea de indigencia.