La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) proyectó que el crecimiento económico de la región mantendrá la desaceleración que comenzó en el segundo semestre de este año con un promedio de expansión del 1,3 por ciento en 2023. Estimó, en el caso de la Argentina, que será de 1 por ciento.

El organismo recalca que, “en un contexto de incertidumbres externas y restricciones internas”, los países de la región crecerán 3,7 por ciento este año, poco más de la mitad de la tasa de 6,7 por ciento de 2021. Esta tendencia se mantendrá en el año entrante con una expansión proyectada del 1,3 por ciento, según consta en el Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe que la Cepal publicó este miércoles.

Tabla de proyecciones de crecimiento para América Latina y el Caribe 2022-23.

Si bien el promedio será menor al global de 2,6 por ciento y al de las economías emergentes y en desarrollo de 3,7 por ciento, la tasa es mayor a la de las economías avanzadas de 0,6 por ciento. De todas formas, la región continuará en lo que la Cepal llama una “década perdida” con una tasa de crecimiento promedio de 0,9 por ciento desde 2014, menor al 2 por ciento de la década homónima de los ochenta. 

Según la entidad, el aumento de la inflación global provocó “incrementos en la volatilidad financiera y en los niveles de aversión al riesgo”, lo cual motivó que se registren “menores flujos de capital hacia las economías emergentes, incluyendo las de las región” de la mano de la apreciación del dólar y la política de los principales bancos centrales que incrementó el rendimiento de los bonos a largo plazo de países como Estados Unidos y Alemania. 

De izquierda a derecha, Silvia Hernández, Daniel Titelman, José Manuel Salazar y Guido Camú. (Crédito: CEPAL)