El dólar blue cerró en $377 para la venta y $373 para la compra. El dólar en el Banco Nación cotizó al final de la jornada a $196,25 para la venta y a $188,25 para la compra. Seguí minuto a minuto las cotizaciones de hoy.

Los valores del Contado con Liqui y el dólar MEP

Este martes  en el mercado bursátil, el dólar contado con liquidación (CCL) registra una caída de 0,2%, a $365,12; mientras que el MEP avanza 0,1%, a 354,03, en el tramo final de la rueda.

En el segmento mayorista, la divisa estadounidense finalizó con un incremento de 41 centavos respecto al cierre previo, en un promedio de $189,52.

Así, el dólar con el recargo de 30% -contemplado en el impuesto PAÍS-, marcó un promedio de $255,76 por unidad, y con el anticipo a cuenta del Impuesto a las Ganancias de 35% sobre la compra de divisas, a $324,62.

En tanto, el dólar destinado al turismo en el exterior -y que cuenta con una alícuota de 45%- se ubicó en $344,29, mientras que para compras superiores a 300 dólares -y que posee un impuesto adicional de 25%-, se ubicó en $393,48.

El volumen operado en el segmento de contado fue de US$ 218 millones, en el sector de futuros del Mercado Abierto Electrónico (MAE) se registraron operaciones por US$ 195 millones y en el mercado de futuros Rofex US$ 908 millones.

El dólar blue cerró en alza

La divisa extranjera cerró este martes en el mercado paralelo con una suba de $4 que lo dejó en $377 para la venta y $373 para la compra.

En tanto en el Banco Nación, el dólar oficial cerró la ronda a $196,25 para la compra y $188,25 para la venta.

Las bolsas internacionales con tendencia mixta

Las bolsas internacionales registraban hoy una tendencia mixta en sus principales activos, mientras que el petróleo operaba con ganancias en los mercados de referencia.

Las principales bolsas de la región Asia-Pacífico cerraron hoy con mayoría de alzas, según la agencia de noticias Bloomberg.

En Hong Kong creció 0,36%; Corea del Sur, 0,55% y Taiwán, 0,05%; al igual que China en sus índices Shanghái, 0,29%, y Shenzhen, 0,36%.

En cambio, el índice japonés Nikkei bajó 0,03%.

En Europa las principales bolsas operaban con subas: Londres ganaba 0,43%; París 0,04%; Frankfurt 0,03%; Madrid 0,30% y Milán 0,43%.

En los mercados de Nueva York su principal índice, el Dow Jones Industriales, perdía 0,40% y se ubicaba en 33.755,19 puntos; en tanto, los índices selectivo S&P 500 y tecnológico Nasdaq restaban 0,37% y 0,03%, respectivamente.

La Bolsa de San Pablo, en su principal índice, Bovespa, disminuía 0,71% y se ubicaba en 107.953,68 puntos.

De relevancia para la Argentina, los futuros de granos se negociaban en el Mercado de Chicago con altibajos: el maíz retrocedía 0,55% y se comercializaba a US$ 265,83, y la soja perdía 0,60% para ubicarse en US$ 555,56 la tonelada en los contratos futuros de marzo.

Por su parte, el trigo subía 0,23% y se comercializaba a US$ 276,31 en los contratos de marzo.

Respecto del precio del petróleo, el crudo West Texas Intermediate (WTI), que cotiza en el mercado de futuros de Nueva York (Nymex), avanzaba 1,73% y se comercializaba a US$ 75,39 el barril en los contratos con entrega en marzo; en tanto el Brent, que opera en el mercado electrónico de Londres (ICE), trepaba 1,51% y se transaba a US$ 82,21 para su entrega también en marzo.

Por último, el bono a 30 años de Estados Unidos rendía 3,68%, mientras que el título a 10 años 3,64% anual y el mismo activo a dos años 4,44%.

El blue pegó un saltito

El dólar blue tuvo un ligero aumento y su cotización pasó a ser $377 para la venta y $373 para la compra.

En el Banco Nación, el dólar oficial cerró la ronda a $196,25 para la compra y $188,25 para la venta.

A cuánto cerró el dólar oficial

Este martes, la cotización del dólar en el Banco Nación cerró a $196,25 para la compra y $188,25 para la venta.

Caen las probabilidades de recesión en los Estados Unidos

El riesgo de una recesión en los Estados Unidos se encuentra en un proceso de disminución, hasta 25%, en medio de un mercado laboral persistentemente fuerte y de signos de mejora de la confianza empresarial, según estimaciones de economistas de Goldman Sachs Group Inc.

El equipo de Goldman dirigido por Jan Hatzius redujo su estimación de probabilidad de una recesión en los próximos 12 meses del 35% al 25%, según la agencia Bloomberg.

"La continua fortaleza del mercado laboral y los primeros signos de mejora en las encuestas empresariales sugieren que el riesgo de una recesión a corto plazo disminuyó notablemente", escribió Hatzius.

Los datos publicados por Goldman señalan que los empresarios crearon más de medio millón de puestos de trabajo en enero, muy por encima de las expectativas.

Goldman también señaló una rápida desaceleración de la inflación, y un crecimiento salarial que se está enfriando hacia un nivel compatible con el objetivo de inflación de 2% de la Reserva Federal estadounidense (FED).

Las perspectivas respaldan la opinión de la FED de que es posible un "aterrizaje suave" de la economía, y también su inclinación a subir las tasas de interés otros 25 puntos básicos en las reuniones de política monetaria de marzo y mayo, puntualizó Hatzius.

Un crecimiento mejor de lo previsto en otras grandes economías también será de ayuda para EEUU, según Goldman, que pronostica que la eurozona evitará una recesión y China repuntará rápidamente.

En los mercados financieros, la resistencia de la economía "debería respaldar a los activos cíclicos", aunque las subidas para los inversores pueden verse limitadas porque las valoraciones de las acciones ya son elevadas, especialmente en EEUU, y los márgenes de beneficio son elevados, concluyó Hatzius.

Optimismo en la bolsa porteña

El índice S&P Merval subía 1,62% y se ubicaba en 247.524,64 unidades pasada la media rueda en el mercado porteño, mientras que las acciones de empresas argentinas en Wall Street operaban con altibajos.

Los papeles de Transportadora de Gas del Norte y Grupo Supervielle anotaban alzas de 4,28% y 3,47%, en ese orden, en el panel líder de la bolsa porteña.

Los ADRs de empresas argentinas en la Bolsa de Nueva York operaban de manera dispar, con subas de 3,1% en el caso de Banco Supervielle y descensos de hasta 2% en el papel de Mercadolibre.

En el segmento de renta fija los bonos en dólares cotizaban con bajas de hasta 2,3%, mientras que los títulos en pesos registraban alzas de hasta 0,1%; así, el riesgo país aumentaba 1,5% hasta los 1.941 puntos básicos.

El blue se mantiene

El dólar blue continúa operando sin nuevos saltos y se mantiene la cotización a $375 para la venta y $371,00 para la compra.

Economía avanza con el Fondo en la cuarta revisión del programa de refinanciamiento  

El Ministerio de Economía avanzó en las últimas horas con una delegación del Fondo Monetario Internacional (FMI) en la cuarta revisión de las metas del Acuerdo de Facilidades Extendidas, que habilitará un nuevo desembolso de US$ 5.400 millones por parte del organismo.

Las conversaciones están encabezadas por el viceministro de Economía, Gabriel Rubinstein, y el jefe de asesores del Ministerio, Leonardo Madcur, informaron fuentes oficiales a Télam.

Uno de los puntos que se analizan es el de la meta de déficit fiscal, la cual se sobrecumplió, ya que se registró un rojo del 2,4% del Producto Bruto Interno (PBI), levemente por debajo del 2,5% acordado con el organismo multilateral para todo 2022.

En cuanto a los números difundidos, Economía informó que en "diciembre, el Sector Público Nacional registró un déficit primario de $ 502.128,2 millones”, con lo cual “entre enero y diciembre se acumuló un déficit primario de $ 1,955 billones".

De cara a este año con una meta prevista del 1,9% del PBI en lo que respecta al déficit fiscal, se vienen grandes desafíos para la administración de las cuentas públicas, afectadas, entre otros factores, por la sequía que castiga al campo, que se estima que aportará cerca de US$ 10.000 millones menos de ingresos por exportaciones.

Las metas fijadas en el programa incluyen un techo de emisión monetaria para asistir al Tesoro de 0,6% del PBI ($ 883.000 millones para todo el año) y, también, la obligación de acumular US$ 5.500 millones de reservas netas.

El Acuerdo de Facilidades Extendidas Argentina habilita un acceso a DEG 31.914 millones (equivalente a unos US$ 44.000 millones, o alrededor del 1.000% de la cuota) en 30 meses, luego de su aprobación el 25 de marzo de 2022, a ser entregados como contraparte de la aprobación de metas trimestrales fijadas en el programa.

Definición de Fernanda Raverta sobre la edad jubilatoria

Por Natalí Risso

Con la ley del plan de pagos previsional esperando a entrar al recinto para ser votada en la Cámara de Diputados, la directora ejecutiva de Anses, Fernanda Raverta, habla sobre lo urgente y lo estructural en materia de seguridad social. Se explaya sobre la agenda del momento que es la necesidad de que se apruebe el Plan de Pagos de Deuda Previsional, pero también da definiciones sobre el sistema previsional argentino.

Leé la nota completa

Aumentan el dólar oficial y el CCL

El dólar cotizaba este mediodía a $ 188,25 para la compra y a $ 196,25 para la venta en el Banco Nación, mientras que en el mercado bursátil el dólar contado con liquidación (CCL) ascendía 0,8% y cotizaba a $ 368,51.

Por su parte, el dólar MEP o Bolsa subía 0,9% y se comercializaba a $ 357,16.

La Bolsa porteña opera con una suba en la apertura

La Bolsa de Comercio porteña operaba en la apertura de hoy con una suba de 1,32% en su principal indicador, el S&P Merval, que se ubicaba en 246.843,69 puntos.

En tanto, el volumen negociado en acciones superaba los 144 millones de pesos.

Sube el blue

Después de terminar la semana pasada a la baja, dólar informal tuvo una ligera suba. Desde que abrió la ronda, la cotización de la divisa subió $2.

En el mercado paralelo, la moneda extranjera opera a $375 para la venta y $371,00 para la compra, cuand abrió a $373 para la venta y $369 para la compra.

El Bovespa, a la baja

La Bolsa de San Pablo registraba hoy una baja de 0,49% en el inicio de la jornada, al alcanzar el índice Bovespa los 108.190,52 puntos.

En tanto, en el mercado cambiario la cotización del dólar ascendía 0,42% y se comercializaba a un promedio de 5,1722 reales por unidad, según la agencia Bloomberg.

¿Llegan también los billetes de $5.000 y $10.000?  

Alberto Fernández dejó abierta la posibilidad para la emisión de billetes de denominación más alta, como los de $5.000 y $10.000. "No está nada descartado, por ahora sacamos los de $2.000", sostuvo.

El riesgo país

El riesgo país argentino se mantenía en 1.912 puntos básicos, de acuerdo con el índice que elabora el JP Morgan.

AFIP adelanta el vencimiento de obligaciones impositivas de febrero  

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) resolvió adelantar al 23 y 24 de febrero el vencimiento para el cumplimiento de la determinación e ingreso de ciertas obligaciones impositivas, que originalmente estaba fijado para 27 y 28 de este mes, a través de la resolución general 5323/23, publicada hoy en el Boletín Oficial.

La AFIP explicó que esta adecuación responde a razones de administración tributaria.

De esta manera, los vencimientos pautados para el mes serán para los CUIT terminados en 6 y 7 el 23; y para los finalizados en 8 y 9, el 24.

Esto rige para la presentación de la declaración jurada del impuesto al valor agregado (IVA) del régimen general y el ingreso del saldo resultante correspondientes al período fiscal enero de 2023, al igual que para Libro IVA Digital.

También para el ingreso diferido del saldo resultante de la declaración jurada del IVA para micro y pequeñas empresas del período fiscal noviembre de 2022 y presentación de la declaración jurada correspondiente al período fiscal enero de 2023.

Lo mismo para la presentación de la declaración jurada del IVA para la actividad agropecuaria del período fiscal enero de 2023 e ingreso anual del impuesto correspondiente a ejercicios con cierre el mismo mes.

Las cotizaciones en la apertura de la rueda cambiaria

El dólar minorista abrió hoy a $188,25 para la compra y a $ 196,25 para la venta en la pizarra del Banco Nación, 25 centavos por encima de los valores de cierre de ayer.

En tanto, el blue opera a a $373 para la venta y $369 para la compra.

Gobierno adelanta aportes de capital al BCIE por US$ 40,15 millones  

El Gobierno estableció para este año el pago de aportes al Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) por US$ 40,15 millones, a través del decreto 62/2023 publicado hoy en el Boletín Oficial.

El BCIE es una institución financiera multilateral de desarrollo, con carácter internacional, creada en el año 1960 y de la cual la Argentina forma parte desde 1995.

En el Presupuesto 2021, se aprobó la suscripción de hasta 16.080 acciones serie B de la institución, equivalentes a US$ 160,8 millones, de los cuales el 75% corresponde a capital exigible, es decir US$ 120,6 millones, y un 25% a capital pagadero, US$ 40,2 millones.

Esto fue en el marco de la implementación del octavo incremento de capital del BCIE. Asimismo se estableció que el pago se realizaría en ocho cuotas anuales de US$ 5 millones a partir de 2021.

Al respecto, ya se cancelaron dos cuotas, correspondientes a 2021 y 2022.

Acuerdo por los precios de la carne

Por Natalí Risso

La carne y las frutas y verduras son las dos nuevas obsesiones que recorren las oficinas del Ministerio de Economía que conduce Sergio Massa. Ambos productos tuvieron fuertes remarcaciones de precios en enero, y empujan especialmente para arriba el IPC dada la importancia que tienen en la estructura de gastos de los hogares de los y las argentinas. El gobierno anunciará esta semana un acuerdo para contener el precio de la carne, y está evaluando otro similar para las frutas y verduras. 

Leé la nota completa

Anticipan cómo será el ajuste de tarifas en 2023

La Secretaria de Energía de la Nación, Flavia Royon, brindó un informe sobre la segmentación tarifaria y anticipó que en su tercera etapa, que se implementará este año, los incrementos máximos, que pagarán únicamente los hogares de altos ingresos (nivel 1), serán del 36 por ciento.

Leé la nota completa

El petróleo registra ganancias en Nueva York y Londres  

El barril de petróleo crudo cotizaba hoy con subas en los mercados internacionales de Nueva York y Londres.

El crudo West Texas Intermediate (WTI), que opera en el mercado de futuros de Nueva York (Nymex), avanzaba esta mañana 1,73% y se comercializaba a US$ 75,39 el barril en los contratos con entrega en marzo.

De igual modo, el petróleo Brent del Mar del Norte, que lo hace en el mercado electrónico de Londres (ICE), ganaba 1,51% y el barril se pactaba a US$ 82,21 pero en los contratos para abril, de acuerdo con lo informado por la agencia Bloomberg.

En tanto, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) informó que su canasta de crudos cerró ayer a US$ 78,20 el barril, frente a los US$ 79,36 del viernes pasado, lo que representó un aumento de 1,06%.

Las bolsas de Europa operan con signo positivo  

Las principales bolsas de Europa operaban hoy con ganancias, según datos de la agencia Bloomberg.

Reino Unido. FTSE: +0,43%

Francia. CAC: +0,04%

Alemania. DAX: +0,03%

España. IBEX: +0,30%

Italia. FMIB:  +0,43%

Las bolsas de la región Asia-Pacífico cerraron con mayoría de subas  

Las principales bolsas de la región Asia-Pacífico cerraron hoy en su mayoría con signo positivo, según datos de la agencia Bloomberg.

Japón. Nikkei: -0,03%

China. Shanghai: +0,29%

China. Shenzhen: +0,36%

Hong Kong. Hang Seng: +0,36%

Corea. Kospi: +0,55%