Desde hace un mes, un fuerte debate se desató en Mendoza sobre la existencia de mapuches en la provincia y la legitimidad de sus derechos a tierras. La polémica no es nueva pero reinició con inusitada virulencia a partir de la resolución de unos estudios técnicos del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) que reconocían la legitimidad de derechos a las tierras que ocupan ancestralmente a tres comunidades mapuche en los departamentos de Malargüe y San Rafael. En diálogo con Página/12 el profesor Diego Escolar explicó que denunciaron "en la universidad y en otros ámbitos los actos de censura en los medios, nos bajaron notas en diarios de acá y en un medio universitario". Y agregó: "Ayer también expuse en la Cámara de Diputados de Mendoza porque la bancada del PRO y radicales presentaron proyectos de declaración en apoyo de los dichos de Alfredo Cornejo y el gobernador de Mendoza, Rodolfo Suárez" sobre la inexistencia de este pueblo originario en esa provincia. Ese sector denuncia que la Nación se metió en ámbito provincial cediendo tierras a indígenas.
"Ellos dicen que los mapuches no existieron nunca en Mendoza para rebatir las políticas de reparación de tierras que lleva adelante el INAI, como soy especialista y trabajo desde hace años el tema salí a explicar que sí existieron y existen, pero fui censurado junto a otra colega", indicó Escolar, antropólogo que hace 30 años trabaja sobre la historia y etnografía indígena de la región. "Los medios han dado mucha prensa a profesores de historia con muy poca formación, fuera del ámbito científico, que argumentan a favor de los dichos de Cornejo, quien además domina la universidad", agregó. La Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo) auspició el 8M, Día de la Mujer, una conferencia de Cornejo junto a Miguel Ángel Pichetto con una historiadora del sur de Mendoza, donde fue negada la cuestión mapuche. En tanto, Escolar y funcionarios del INAI estuvieron en la Cámara de Diputados argumentando lo contrario.
El trámite burocrático del INAI, cuya conclusión se había frenado durante varios años, fue la base de una agresiva campaña contra los mapuche y los derechos indígenas en general, por parte de figuras de la coalición gobernante en la provincia. Comenzó con una “Campaña del Desierto” mediática en diarios y radios provinciales y nacionales, recogiendo las voces de supuestos “expertos” carentes de credenciales, investigación o publicaciones en la temática destinados a divulgar el negacionismo mapuche, y siguió con una “Campaña del Desierto” motorizada convocada por empresarios.
La primera campaña pretendía enardecer a parte de la sociedad mendocina convirtiendo los informes técnicos en supuestas entregas de tierras y el inicio de una invasión mapuche en ciernes. La segunda, convocada por un empresario de General Alvear, consistió en una marcha patriótica hasta las amenazantes tolderías de Malargüe, que se concretó siguiendo las viejas rutas de la Cuarta División Expedicionaria de la campaña original de 1879. Solo que esta vez desplegó un breve destacamento de camionetas 4x4 y un micro de la empresa Andesmar, destinado probablemente al transporte de un piquete de simpatizantes blancos y VIP.
Especialistas censurados
En medio de esta polémica, muy pocos investigadores e investigadoras sobre la historia y antropología indígena en la provincia fueron convocados por la prensa. Y los especialistas, que en términos generales reconocen derechos de comunidades mapuche en la provincia, sufrieron actos de censura y recortes.
El 12 de febrero Diario Uno publicó una entrevista a la doctora Julieta Magallanes, quien realizó su tesis sobre las comunidades indígenas de Malargüe. El texto duró dos horas en el portal del periódico y luego fue bajado para siempre. La única respuesta que le dieron a la entrevistada fue que se trataba de un problema técnico.
El 17 de febrero Escolar fue entrevistado en radio Universidad Nacional de Cuyo. El portal Unidiversidad subió el audio de la entrevista con una nota escrita que recogía y comentaba distintos aspectos de la misma. El título que la encabezaba “Hay y hubo mapuches en Mendoza”, era un contrapunto directo con la frase del senador radical Alfredo Cornejo, exgobernador de la provincia y actual candidato, que inició la polémica.
"Esta nota tuvo bastante repercusión en las redes sociales, rompiendo en parte el poderoso cerco mediático que bombardea a nivel provincial y nacional", expresaron los expertos. "Sin embargo, en coincidencia con el desarrollo de la marcha de empresarios y políticos hacia Malargüe convocada en contra de los supuestos invasores mapuches, exageradamente amplificada por medios provinciales y nacionales, la nota desapareció del portal Unidiversidad a los dos días de haber sido publicada", agregaron. Movilizaciones similares ocurrieron en las provincias patagónicas, donde la cuestión mapuche también está en permanente conflicto.
Los reclamos no tuvieron respuesta, hasta que dos días después, el 20 de febrero, cuando Escolar denunció la situación en las redes sociales la nota fue restablecida. Pero utilizaron un nuevo enlace que no era el que había sido ampliamente difundido, y el texto fue totalmente recortado, eliminando los argumentos de la nota y dejando solo una frase sobre el contenido que, con el agregado de una palabra, invertía exactamente el significado de la frase planteada por el investigador.
Sobre la censura en la radio de la UNCuyo, los académicos expresaron: "La autonomía académica de la Universidad y de los organismos de investigación científica no sólo garantiza la libertad de enseñanza y la libre circulación de las ideas en el ámbito propiamente universitario. Esto es algo elemental para su desarrollo institucional e intelectual. La autonomía de la Universidad respecto de los poderes establecidos es fundamental para ofrecer a la sociedad conocimiento informado y evidencias capaces de colaborar a esclarecer asuntos públicos y mejorar la vida de la ciudadanía".