Con una enorme expectativa, hoy lunes comienza el ciclo lectivo de la nueva Escuela Preuniversitaria de Ciencias Sociales y Humanísticas, la primera escuela secundaria creada por la Universidad Nacional de Rosario (UNR) en sus 54 años. La promoción inicial estará conformada por 70 alumnos -luego de un sorteo en el que se inscribieron 439 aspirantes- que se repartirán en dos divisiones, y que asistirán durante la jornada completa de 8.30 a 16.30. El proyecto educativo contempla la formación en dos orientaciones: Ciencias Sociales; y Arte y Diseño Digital que se eligen a partir de tercer año y se extiende hasta quinto año. Además, atiende como ejes transversales la educación ambiental, la perspectiva de género, la educación sexual integral y el carácter social de los procesos de innovación y desarrollo tecnológicos, sociales, ambientales y culturales. Mientras se termina de construir el edificio que estará ubicado en Beruti y Riobamba, la escuela funcionará en las instalaciones de Innova en la Ciudad Universitaria (CUR). 

"Va a ser un día histórico para la Universidad, es de hecho la primera escuela que crea la UNR como tal; ya que las otras tres, Superior de Comercio, Politécnico y Escuela Agrotécnica, son preexistentes. También es saldar una deuda que tenía la Universidad de completar su propuesta de formación media, y además pudimos hacerlo con una propuesta innovadora, muy creativa de plan de estudio. En un tiempo tan complejo como el que vivimos, poder poner en marcha una nueva escuela es una manifestación de esperanza también, estamos muy felices", dijo el rector Franco Bartolacci.

La Escuela Preuniversitaria de Ciencias Sociales y Humanísticas, cuya creación fue aprobada por unanimidad por Asamblea Universitaria en diciembre de 2021, es la primera escuela imaginada y establecida desde cero -sin estar vinculada a una primaria- en los últimos años en Rosario donde existe una alta demanda de vacantes para el nivel medio. Las materias que se cursarán durante el primer año son Biología, Educación Física, Geografía, Historia, Informática, Inglés, Lengua y Literatura, Matemática, Música, Procesos Plástico-Visuales, Salud y Sociedad, Taller de Educación Sexual Integral – ESI, Taller de Identidad Digital e Informática. 

En el marco del espacio de orientación del acompañamiento formativo, se realizarán tutorías disciplinares y socioafectivas que se van a llevar adelante desde la escuela para afrontar las particularidades de cada alumno. Además, se incorpora el uso del juego, de lo lúdico en el aula, como forma de conocimiento y herramienta para el aprendizaje, para despertar la curiosidad de las y los alumnos, fomentar la movilidad, la diversión y el placer en el tiempo de formación.

Respecto al modelo educativo, el principio de aprendizaje es por proyectos, por ejemplo en este primer año el eje de trabajo transversal que se va a llevará adelante será escuela y barrio, el vínculo de la escuela con el barrio. "La orientación marca una decisión en términos de cubrir un área de conocimiento que hasta ese momento en escuelas preuniversitarias estaba vacante, el área de las Ciencias Sociales y Humanísticas, que implique formar jóvenes atentos hacia una problemática en sociedades que cada vez son más complejas", señaló Claudia Voras, directora de la flamante escuela.

Será la primera escuela pública que se plantea jornada completa, no un doble turno. El horario de ingreso fijado es más tarde que en el resto de las escuelas, y tiene que ver con poder atender una cuestión que hace al reloj biológico de las y los adolescentes. "Se decidió por una formación que implique una instancia en un espacio que resulte cómodo para los estudiantes, del cual se apropien y construyan la socialización cotidiana. Aspiramos a que nuestra escuela achique esa distancia entre la educación y la sociedad, el mundo transcurre por un lado y la escuela va por el otro. Ese espacio de socialización, de recreación, de actividades artísticas, de Taller de Identidad Digital, de Taller de ESI, queremos que transcurra en el propio espacio curricular", explicó Voras.

Las clases de Música se dictarán en la Escuela de Música de la UNR y las de Educación Física en el playón deportivo de la Siberia, y tendrá un sector destinado para comedor. "El propósito es que el almuerzo sea un buen momento para invitar a personas relevantes y que tengan intereses afines con nuestros estudiantes y vengan a contarles su trayectoria, cómo llegaron a ser escritores o escritoras, dibujantes, a desarrollar una tarea profesional, artística, vinculado con nuestro campo de conocimiento para que sea un horizonte posible para nuestros estudiantes", apuntó la directora. 

Otra cuestión muy importante está vinculada a la arquitectura del aula. La escuela tendrá dos salones con pupitres trapezoidales que permiten formar círculos o disponerlos en media luna, y un aula a cielo abierto con bancos zeta. "Esto implica pensar cómo rediseñamos ese vínculo de los docentes a los estudiantes en la transmisión de conocimientos, y la reconfiguramos en un espacio circular para que el conocimiento se construya de manera más colectiva. Además, las paredes estarán forradas de pizarras para que cualquier espacio del aula pueda ser un lugar de intervención y la clase se puede invertir, más la incorporación de tecnología en el aula con pizarras inteligentes de última generación que permitan hacer lo que pasa cotidianamente en la vida de nuestros jóvenes", destacó Voras.

La asignación de los lugares para el ingreso a la escuela fue a través del mecanismo de sorteo, se inscribieron 439 alumnos y quedaron 70 que participaron de un cursillo de nivelación que se realizó en noviembre del año pasado y en febrero. "La verdad es que superó nuestras expectativas, es un número muy relevante que está marcando la necesidad de atender una demanda de formación, que por suerte también está valorada por un prestigio que la Universidad aún conserva, garantizando calidad de enseñanza, y además, está muy presente el interés por estas temáticas", valoró la directora. 

Cuando realizaron la geolocalización de las y los postulantes, el alcance en términos territoriales fue amplísimo, muchos viven en zona sur, también de Villa Gobernador Gálvez, Funes, Roldán y Granadero Baigorria. En la última semana se realizaron las entrevistas con las familias de los estudiantes y, según planteó Voras, fue realmente muy sustancial la información y lo que de allí deviene. En este sentido, la directora destacó la modalidad de ingreso, que a diferencia de las otras escuelas preuniversitarias es por sorteo, no por examen de ingreso.

"Eso fue una definición porque rompe con una tradición dentro de la Universidad, pero al mismo tiempo, desde la perspectiva de quienes nos dedicamos a las ciencias sociales, entendemos que lo mejor que puede pasar es brindar un igualdad de oportunidades para el acceso. El mérito vendrá después, cada uno tendrá que ser responsable de su propia trayectoria, y la escuela acompañará en los casos que tengan una mayor dificultad o que requieran un acompañamiento a través de nuestro sistema de tutorías", agregó la directora.

La elección del cuerpo docente, en tanto, fue por concurso, realizado para cubrir cargos interinos y reemplazantes de las asignaturas de primer año. Se confeccionó un escalafonamiento, fueron 850 las postulaciones y quedaron 18 docentes elegidos. "También superó las expectativas, y los espacios que más postulaciones tuvieron fueron el de Taller de ESI, algo para destacar porque es la primera escuela que tendrá Taller de ESI los cinco años; y el de Salud y Sociedad, que también es una asignatura para el área de Sociales interesante porque allí trabajamos salir del paradigma hegemónico de la enfermedad para poder pensar la relación con el cuerpo desde la nación de salud, y cómo las cuestiones sociales impactan sobre la salud colectiva. Encontramos gente con muchísima trayectoria y recorrido, con antecedentes muy valiosos que se interesaron en sumarse a la propuesta, apostando a un proyecto", describió Voras.