El dólar blue cotizó a $ 492 para la venta y $ 487 para la compra. En el Banco Nación, el dólar oficial terminó la jornada a $ 262,50 para la venta y $ 249,50 para la compra. Seguí minuto a minuto todas las cotizaciones de este miércoles.
A cuánto cerró el dólar blue
En lo referido al mercado de divisas, el dólar minorista cerró a $264,45, con una suba de $2,87 respecto del viernes, último día hábil.
Por su parte, el denominado dólar "blue" o informal marcó un retroceso de un peso, a $491 por unidad.
En tanto, en el segmento bursátil, el dólar contado con liquidación (CCL) baja 0,3%, a $505,33; mientras que el MEP sube 1%, a $481,13, en el tramo final de la rueda.
En el mercado mayorista, la moneda estadounidense finalizó con un aumento de $2,40 respecto al cierre previo, en $251,85.
Así, el dólar con el recargo de 30% -contemplado en el impuesto PAÍS-, marcó un promedio de $343,78 por unidad, y con el anticipo a cuenta del Impuesto a las Ganancias de 35% sobre la compra de divisas, a $436,34.
En tanto, el dólar destinado al turismo en el exterior -y que cuenta con una alícuota de 45%- se ubicó en $462,79, mientras que para compras superiores a 300 dólares -y que posee un impuesto adicional de 25%-, se ubicó en $528,90.
Alberto Fernández dijo que el gasoducto está "haciendo realidad la soberanía energética"
El presidente Alberto Fernández sostuvo hoy que el "el proceso de llenado del Gasoducto Néstor Kirchner" es "un paso fundamental para el futuro de toda la Argentina", y afirmó que, con esa acción, se está haciendo realidad la "soberanía energética nacional".
A través de un mensaje publicado en su cuenta de Twitter, el Jefe de Estado reivindicó la obra de infraestructura que permitirá un ahorro anual de US$ 4.200 millones al año en sustitución de importación de gas natural licuado, combustibles líquidos y energía eléctrica.
"Es un hecho emocionante y verdaderamente trascendente: estamos haciendo realidad nuestra soberanía energética", afirmó Fernández en su posteo.
Las palabras del Presidente se ven acompañadas por un video en el que se muestran una parte de las instalaciones y el momento de la apertura de las válvulas del ducto.
"Alcanzamos este hito gracias al valioso esfuerzo de diferentes organismos del Estado que llevaron adelante el proyecto junto al sector privado, y a cada trabajadora y trabajador que puso todo su empeño para hacerlo posible. Unidos, por el bien de la patria", remarcó el mandatario.
La producción del sector químico creció en abril 14% interanua
La producción del sector químico y petroquímico creció 14% en abril respecto del mismo periodo de 2022 y 1 % en el primer cuatrimestre en relación con el año pasado, debido principalmente al incremento en productos básicos orgánicos y finales termoplásticos, de acuerdo con un informe de la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (Ciqyp).
En la comparación mensual, la producción del sector creció 7% en abril respecto de marzo.
Jorge de Zavaleta, director ejecutivo de Ciqyp, precisó que "se observa una leve recuperación de la demanda y por ende la producción de productos químicos y petroquímicos, después de algunas paradas programadas para mantenimiento; sin embargo, el resto del año se presenta muy desafiante a la luz de potenciales restricciones a las importaciones y pagos de fletes internacionales".
"Las ventas locales -precisó la cámara en su reporte- crecieron 1% respecto de marzo, impulsadas por los productos finales agroquímicos principalmente, y por el aumento en la producción, la mayor demanda y aumento de precios de los productos a nivel global como también por factores estacionales".
Las ventas locales crecieron en abril 2% intermensual, 15% interanual y 19% en el acumulado; mientras que las exportaciones cayeron en abril.
El cierre del dólar
En el Banco Nación, el dólar oficial finalizó la jornada con un ligero aumento y se ubicó a $ 262,50 para la venta y $ 249,50 para la compra.
El dólar blue cotiza a $ 491 para la venta y $ 486 para la compra.
El bitcoin cotiza casi en US$ 30.000 y alcanza máximos de seis semanas
El bitcoin se acercó hoy a los US$ 30.000 por primera vez desde abril último, al cotizarse por la mañana a US$ 29.789 (+6,1%) en Nueva York, impulsado por las iniciativas criptográficas en las que participan los principales actores del sector financiero tradicional.
El mayor activo digital elevó así el repunte del token a casi el 80% este año, al tiempo que las monedas más pequeñas como Ether, Cardano y Solana también registraron ganancias, según la agencia Bloomberg.
Los criptoinversores se beneficiaron de la puesta en marcha de una bolsa de activos digitales, EDX Markets, respaldada por empresas como Citadel Securities, Fidelity Digital Assets y Charles Schwab Corp.
Pese a este repunte, el bitcoin sigue muy por debajo de su máximo de casi US$ 69.000 de la era de la pandemia y la liquidez de 2021.
Por otra parte, BlackRock Inc. y WisdomTree Inc. solicitaron el lanzamiento de fondos cotizados de bitcoin en los Estados Unidos.
Estos movimientos disiparon parte del pesimismo causado por las medidas enérgicas contra las criptomonedas de la Comisión de Bolsa y Valores de estadounidense, que incluyen demandas contra los operadores de bolsa Binance Holdings Ltd. y Coinbase Global Inc.
La caída de las criptomonedas registrada el año pasado hizo desaparecer US$ 1,5 billones y contribuyó, asimismo, a la quiebra de la bolsa FTX.
El Club de París prometió acelerar las respuestas a países sobreendeudados
El Club de París, espacio de discusión y negociación entre acreedores de potencias occidentales y países deudores, prometió colocarle un tope “de seis meses” para responder a las solicitudes de renegociación de las naciones sobreendeudadas.
Así lo señaló hoy el presidente del organismo, Emmanuel Moulin, en la inauguración del décimo Foro Anual del Club de París, organizado en la capital francesa.
"Los plazos han sido muy largos. Es cierto que se necesita trabajo técnico, pero no podemos dejar que los países esperen más de dos años antes de obtener un tratamiento de la deuda", reconoció Moulin
La deuda en Reino Unido llega al 100% de su PBI, un récord desde 1961
La deuda pública del Reino Unido superó el 100% de su Producto Bruto Interno (PBI) en mayo último, un nivel al que no alcanzaba desde marzo de 1961, según informó hoy la Oficina de Estadísticas Nacionales (ONS).
El alza de la deuda vino de la mano de un déficit en las arcas públicas de US$ 25.500 millones, en mayo superando las estimaciones de economistas del sector privado y de la Oficina de Responsabilidad Presupuestaria.
Pese a las promesas del primer ministro, Rishi Sunak, de reducir la deuda para allanar el terreno para recortar impuestos, la deuda del Reino Unido no hizo más que aumentar en los últimos meses.
En los dos primeros meses del año fiscal 2023 (abril y mayo), el déficit duplicó al del año anterior.
La gran causa del aumento de la deuda fue la inflación, que obligó al Banco de Inglaterra a subir las tasas en doce oportunidades consecutivas desde fines de 2021 de 0,1% a 4,5%, el nivel más alto desde 2008.
El blue baja un peso
El dólar blue cotiza a $ 491 para la venta y $ 486 para la compra.
En el Banco Nación, el dólar oficial está a $ 262 para la venta y $ 249 para la compra.
Refinancian deuda de Salta con el Estado nacional
El Ministerio de Economía instruyó al Fondo Fiduciario de Desarrollo Provincial (FFDP) a suscribir un convenio de asistencia financiera con la provincia de Salta, para refinanciar montos adeudados de hasta $ 14.000 millones con el organismo.
La medida se formalizó a través de la resolución 804/2023 publicada hoy en el Boletín Oficial, y comprende la deuda que la provincia mantiene con el FFDP al 30 de junio próximo, proveniente de los convenios suscriptos entre el Estado Nacional y la provincia entre marzo de 2020 y diciembre del 2022.
En ese periodo se firmaron cuatro convenios en el marco de los programas de Convergencia Fiscal – Línea Reperfilamiento, de Emergencia Financiera Provincial y el de Asistencia Financiera a las Provincias.
Este mes el Estado suscribió un acuerdo similar con Tucumán, que alcanza la totalidad de deuda que tiene la provincia con el fondo, por una suma de $ 22.432.060.777.
Al igual que en el caso de Tucumán, la amortización de la deuda se efectuará en 12 cuotas a partir del vencimiento del período de gracia, con el primer vencimiento previsto para el último día hábil de enero de 2024.
La gracia para el capital será hasta el 31 de diciembre, y los intereses serán pagaderos de forma mensual, siendo el primer vencimiento el último día hábil de enero del año próximo.
La tasa de interés aplicable será del 0,10% nominal anual y el capital del préstamo será ajustado desde el desembolso, conforme al CER correspondiente al período transcurrido entre esa fecha y la fecha de cada vencimiento.
Aseguran que la producción de soja será la más baja en 23 años
La estimación de cosecha de soja, según un estudio privado, alcanzaría este año 25,5 millones de toneladas, lo que representa una contracción del 41,9% y la coloca como "la menor producción en 23 años".
"La estimación de cosecha de soja se fue reduciendo a medida que avanzó la trilla, la cual totalizaría apenas 25,5 millones de toneladas, una contracción de 41,9% respecto de 2021/22, y será la menor producción en 23 años", indicó el informe semanal de Investigaciones Económicas Sectoriales (IES) Consultores.
No obstante, el director de IES Consultores, Alejandro Ovando, señaló que "la llegada de precipitaciones y los mejores pronósticos climáticos mejoran las perspectivas de siembra de cara a la campaña 2023/2024".
Según el estudio, "a medida que avanza la cosecha gruesa, se siguen registrando ajustes negativos en soja y maíz".
A su vez, consideró que la soja "obtendría un rinde cercano a 1,7 toneladas por hectárea, un derrumbe de 37% respecto al ciclo previo".
