Con motivo de celebrar su 30º aniversario, el Centro Cultural Parque de España (CCPE) propone un recorrido por la intensa producción cultural que caracterizó la década del 90 en Rosario. Se trata de una muestra que echa luz sobre aquellos años, a través de sus expresiones plásticas, pero también las escénicas y audiovisuales. Festivales de video, rock, teatro o danza, bienales de arte y moda, las letras y el movimiento editorial, los encuentros internacionales y los grandes recitales. Con curaduría de Marcela Römer, la  inauguración de la muestra "Los Preciosos 90" será el viernes 20 de octubre a las 19.

A pesar de las tensiones políticas y económicas de la época, en los 90 la ciudad de Rosario fue sede de rica y potente actividad cultural. En ese contexto el Centro Cultural Parque de España cumplió un rol clave como espacio de producción y conexión internacional.

La columna vertebral de esta muestra la integran los documentos, programaciones, obras y videos programados por el propio CCPE (1994 al 2000), acompañadas de una selección de fotografías que dan cuenta del proceso que significó la construcción del Complejo a la vera del Paraná.

La exposición cuenta también con obras pertenecientes a colecciones públicas y privadas: Castagnino + Macro, documentos del archivo del Museo de la Memoria, imágenes del Centro Audiovisual Rosario, documentos del Archivo Rozarte y del archivo Mimi Escandell, y alguna indumentaria propia de la época, entre otras sorpresas. 

Además, se exponen más de 20 archivos personales con fotos, catálogos, afiches, objetos, páginas de la prensa y otros soportes gráficos pertenecientes a artistas, gestores culturales, directores de teatros, actores, bailarines, diseñadores, ex funcionarios culturales y músicos, entre tantos protagonistas que tuvo la movida de los ‘90, como Mariana Buchin, Liliana Grinberg, Omar Henry, Elba N. Querol, Eduardo Piccione, Diana Recagno, Eladia Acevedo, Pablo Rodriguez Jauregui, Claudia del Río, Marcos Lopez, Elizabet Sanchez, Carlos Trilnick, Norberto Puzzolo, Pedro Sinopoli, Eduardo Seron, Mele Bruniard, Adolfo Nigro, Chachi Verona, Carolina Antoniadis, Gladis Desumvila, Fabiana Imola, Diana Randazzo, Marcelo Villegas, Rodolfo Perassi, Mabel Temporelli, Norma Rojas, Dante Taparelli, Mimi Escandell, Graciela Sacco, Miguel Passerini, Marina Gryciuk, Aurelio Garcia, Cala, Raúl Gomez, Pedro Giacaglia, Emilio Ghilioni y Andrea Ostera.

Abierta hasta el 16 de diciembre, jueves, viernes y sábados de 15 a 19 en Galerías del CCPE (Sarmiento y el río). Gratis. 

El 9 de noviembre de 1989 la caída del Muro de Berlín se instala como un momento bisagra en la historia contemporánea. La posterior e inevitable disolución de la URSS termina con la polarización entre comunismo y capitalismo. El fin de la Guerra Fría abre la puerta a la Globalización y su correlato en el terreno económico: el Neoliberalismo. En palabras de Fukuyama, es el fin de la historia.

De este lado del mundo, los efectos de esa “muerte de las ideologías” y el arribo de la sociedad de mercado llegan de la mano de un líder que promete no defraudar, y hace creer a la joven y aún endeble democracia que es posible derrocar una hiperinflación que llega al tres mil por ciento con magia: un dólar es igual a un peso.

En el marco de una Argentina corroída por los efectos devastadores de la Dictadura, el gobierno menemista privatiza o interviene las empresas estatales, desmantela la red ferroviaria, permite la enajenación de la jubilaciones y bajo el concepto de “flexibilización” desanda un siglo en materia de derechos laborales.

En Rosario, aunque la desindustrialización, el aumento del desempleo y la destrucción del salario llevan en 1989 a un luctuoso episodio conocido como “Los Saqueos”, para principios de los 90 se conjugan una serie de acontecimientos que hacen que la ciudad viva un momento de inusitada efervescencia cultural.

En 1992, el mismo año que Fito Páez presenta el que sería el disco más vendido de la historia argentina, sobre las márgenes del Paraná se inaugura el Centro Cultural Parque de España, una gran obra arquitectónica promovida por la colectividad española en Rosario para conmemorar el V Centenario. Con la firma del catalán Oriol Bohigas y el financiamiento del gobierno español el CCPE irrumpe en el decrépito paisaje portuario trayendo a estas costas una propuesta cultural completamente innovadora.

Mientras la joven democracia empieza a consolidarse, quienes salen primero a pronunciarse serán los artistas e intelectuales. La ciudad es un hervidero de ideas, encuentros y propuestas para el momento que se abre. En sintonía, la mirada de los primeros intendentes tendrá un horizonte claro: hay una oportunidad histórica de reconstruir lo arrasado, y en ese proceso la cultura juega un papel fundamental.

Reunirse, manifestarse y celebrar serán la materia prima para construir una nueva ciudadanía, conciente de los valores democráticos y comprometida con la Rosario del futuro. Y esto solo es posible a través de la participación y el diálogo, pero también a través de la libre expresión, del arte en sus distintos lenguajes y formas. La cultura se vuelve la vía natural para dar carnadura al enunciado Nunca Más.

La idea de Bohigas, que con su Parque de España propone “dar vuelta” la ciudad al río, cruza el mar y reconvierte la Barcelona del Mundial. No son pocas las miradas que ahora se posan en lo que está pasando en Rosario.

A comienzos de 1993, dos acontecimientos felices se conjugan: la promoción de la Subsecretaría de Cultura al rango de Secretaría -que ahora tendrá presupuesto propio- y el inicio de actividades del CCPE.

Como inquieta y activa protagonista del movimiento cultural de la época, Marcela Römer propone en esta muestra una mirada sensible sobre aquéllos lejanos, agitados, prolíficos, preciosos años.

Reutemann, Cavallero y la Alteza Real de España Doña Cristina el día de la inauguración.