Este domingo 22 de octubre se llevarán a cabo las elecciones 2023. Para los residentes en Las Flores, Buenos Aires, la información sobre su lugar de votación se encuentra en el padrón electoral.

Elecciones a presidente 2023: cómo sé dónde voto

¿Cómo saber dónde voto por nombre y apellido?

La Cámara Nacional Electoral habilitó un portal en línea donde los electores pueden descubrir la ubicación en la que votar en Las Flores, Buenos Aires. En este portal obtienen el nombre y la dirección del sitio en el que votan, el número de la mesa asignada para el acto de sufragar y el número de orden en que están en el padrón electoral. Se recomienda concurrir a votar con esta información porque agiliza el trámite y reduce las demoras.

¿Se debe votar obligatoriamente?

El voto es obligatorio. Los ciudadanos que no concurran a votar deben justificar la razón de su ausencia. Los que no presenten justificación para su ausencia tienen que saldar una multa. Son elegibles para votar los más de treinta millones de electores que constan en el padrón electoral y pueden hacerlo con cualquiera de los documentos autorizados para sufragar.

Qué documento es válido para votar

Los documentos válidos para votar son

  • Libreta Cívica
  • Libreta de Enrolamiento
  • DNI verde
  • DNI celeste
  • DNI tarjeta

El ejemplar del documento debe ser el mismo o más reciente que el que figura en el padrón electoral. No está permitido el voto de ciudadanos cuyo documento corresponde a un ejemplar anterior al que figura en el padrón electoral ni de aquellos que presenten el “DNI en su celular”.

En qué difiere el conteo de los votos en blanco en las PASO, las elecciones generales y el balotaje

Mientras que en las elecciones generales y en el balotaje los votos en blanco se excluyen del conteo, en las PASO se suman al total de los votos afirmativos. Así entran en el cálculo de los porcentajes que obtienen las distintas fuerzas políticas, que para poder participar de las elecciones generales deben superar el piso de 1,5% de votos.

El voto en blanco, por ende, tiene diferente incidencia dependiendo de la instancia electoral. Por ejemplo, si en las PASO, en un universo de 30 votos, 10 votaron por un candidato, 10 por otro y hubo 10 en blanco, cada candidato habrá sacado el 33% de los sufragios. En cambio, en las generales y el balotaje, cada uno habrá obtenido el 50%, porque la base es sobre 20 (quedan excluidos los 10 en blanco).

Cómo navegar los mapas con los resultados del escrutinio

Los mapas interactivos de Página/12 se pueden navegar mediante pestañas y desplegables. Haciendo clic sobre un distrito en el mapa de la categoría o seleccionando el distrito en el desplegable se mostrarán los resultados, con barras de porcentaje sobre votos válidos para cada candidato, y consignando la cantidad de mesas escrutadas. Cada vista, a su vez, tiene la opción de volver a la anterior.

¿Cuáles son los diferentes tipos de votos

  • Voto válido: Es el emitido mediante boleta oficializada aun cuando tuviere tachaduras de candidatos/as, agregados o sustituciones (borratina), siempre que el encabezado se encuentre intacto. Si un mismo sobre contuviera dos o más boletas oficiales del mismo partido y categoría de candidatos, solo se computará una de ellas, y se destruyen la o las restantes.
  • Voto afirmativo o positivo: Es la expresión de la voluntad política de los/as electores/as dirigida a favor de una agrupación política en una categoría determinada, y que se manifiesta mediante boleta oficializada.
  • Voto nulo: Se considera voto nulo el emitido mediante boletas no oficializadas, boletas que no contengan, por lo menos, el nombre del partido y la categoría de cargos a elegir y los que se realicen con una boleta oficializada que contenga inscripciones y/o leyendas de cualquier naturaleza, salvo los supuestos de voto válido. También es considerado nulo si en el sobre junto con la boleta se encuentran objetos extraños.
  • Voto recurrido: Es aquel cuya validez o nulidad fuere cuestionada por el/la fiscal presente en la mesa. En este caso, el/la fiscal deberá fundar su pedido con expresión concreta de las causas que se asentarán sumariamente en volante especial que proveerá la Junta.
  • Voto de identidad impugnada: Es aquel emitido por un elector cuya identidad fue cuestionada por las autoridades de mesa o los fiscales. Este tipo de voto se contabiliza, pero no se escruta, sino que se envía cerrado a la Justicia Nacional Electoral para que ésta decida sobre su validez o nulidad.

¿Cuándo hay balotaje o segunda vuelta?

Los artículos 97 y 98 de la Constitución Nacional establecen que un candidato se convierte en Presidente en primera vuelta sólo cuando obtiene más del 45% de los votos afirmativos en esa elección, o al menos el 40% de los votos y una diferencia porcentual mayor a 10 puntos respecto al candidato que saliese segundo.

En tanto, la Carta Magna prevé que, si no se cumple alguno de esos requisitos, debe realizarse una segunda vuelta, también conocida como balotaje, en donde participan las dos fórmulas más votadas en primera vuelta. Es decir, quien salió primero y quien salió segundo.