"Creo que si alguno que estaba pensando en votar a Javier Milei, hoy lo está dudando, porque vio que es absolutamente contradictorio." Las palabras sobre el debate entre el líder libertario y Sergio Massa pertenecen a Javier Rodríguez, ministro de Desarrollo Agrario bonaerense. El principal alfil de Axel Kicillof en su vínculo con el sector agropecuario provincial resalta que el diálogo y el desarrollo de políticas específicas para cada actividad del campo son, a su consideración, los principales ejes que posibilitaron el triunfo del gobernador en casi todas las secciones del interior bonaerense. 

"El único que tiene la estrategia y la capacidad para llevar adelante una verdadera transformación de la Argentina es Massa", remarca sobre lo que se vio la noche del domingo. No duda que, en caso de asumir Milei la presidencia, las consecuencias para el agro serán similares a la década del los '90 “con un saldo de 200 mil productores menos por baja rentabilidad”.

—¿Por qué se dio esa situación?

—Porque lo que hizo la convertibilidad cuando ató la moneda nacional a la estadounidense, fue que los costos se dolarizaran, generando una retracción muy grande del crédito y eso empujó una fuerte caída en la rentabilidad. A raíz de esas políticas, los productores terminaron con sus predios hipotecados y embargados, lo que motorizó la lucha de esos productores, donde había más de 12 millones de hectáreas hipotecadas.

—Durante el debate sobre de politica exterior, Massa increpó a Milei ante la posibilidad de que se rompan las relaciones comerciales con China y Brasil, ¿esto repercutiría en la economía de la provincia?

—Claramente. China y Brasil son los principales destinos de las exportaciones de la provincia de Buenos Aires y explican gran parte de la tasa de crecimiento que registraron en los últimos años. Y es similar a nivel nacional. De los cerca de 33 mil millones de dólares que se exportaron desde la provincia en 2022, Brasil y China explican más del 10 mil millones millones. Prácticamente un tercio del total. 

—¿Esto se podría generar en un vínculo entre privados como propone Milei?

—Lo que plantea Milei, de que cada empresario se las arregle solo para exportar, es desconocer todo lo que se negocia entre Estados, especialmente en el sector agroalimentario: certificados sanitarios, habilitaciones de plantas para exportar, condiciones de los productos. La propuesta de Milei, de llevarse adelante, haría que se derrumben las exportaciones.

 —¿Los productores arriban al ministerio con consultas sobre cuestiones vinculadas al comercio exterior pidiendo la intervención del Estado?

—Constantemente. Desde consultas por temas puntuales como un problema con un embarque, o para ingresar algún producto en el extranjero, hasta temas más generales, como pedidos para que otros países abran el mercado a cierto producto argentino. En esto último, el rol del sector público es fundamental. Tal vez haya que explicarle a Milei que fueron las negociaciones a nivel de estados las que permitieron, por ejemplo, abrir la cuota 481 de carne bovina a Europa, o que en 2011 se consiguió la apertura del mercado chino, y hoy ese destino representa más del 75% de las exportaciones bovinas totales.

—¿Dónde estuvo la clave de la buena elección del peronismo en el interior provincial?

—La clave de la gestión, que tuvo su impacto en la elección, fue el fortalecimiento del diálogo. Desde que llegamos al gobierno, nos sentamos con todos los actores, y conversamos acerca de sus necesidades. A esa clave de escucha se le sumó la decisión para que haya políticas concretas que permitieron abrir puertas en el sector. Llevamos adelante una gestión que se caracterizó por la proximidad, viajamos permanentemente a los 135 municipios y nunca dejamos de tener un contacto directo con cada uno de los actores, más allá del color político.

—¿Los opositores también se lo reconocen?

—Sí, porque el cambio respecto a la anterior administración fue notorio. Durante el gobierno de Cambiemos, dicho por los propios productores, te invitaban a tomar un café, te daban una palmadita en la espalda, pero no ofrecían ninguna solución. Nosotros nos hicimos cargo de deudas estructurales que se deben afrontar en el interior desde una gestión que vino a transformar la Provincia.

—¿Esto incluye a los jugadores grandes del campo?

—Yo vengo trabajando en el sector agro alimentario hace más de 25 años. Conocemos la situación y por eso generamos políticas desde los primeros días. Claro que nos sentamos con todos los representantes, porque hay que entender la variedad de esos representantes, los distintos productores y saber que no son todos los mismo. Esta muy difundida, en general, una figura negativa de los contratistas y arrendatarios. El rol del contratista es muy diferente a la mirada genérica que hay sobre el sector agro. Donde nosotros vemos altos niveles de concentración es en el acopio y la exportación.

—¿Qué elementos novedosos se aportaron desde la cartera para hacer frente a las necesidades del agro?

—Apostamos a la diversificación productiva, a un plan frutihortícola, a combinar la forestación con otras producciones. Hemos desarrollado y registrado siete variedades nuevas de semillas como avena, trigo y tomate en nuestras chacras experimentales. Avanzamos en la construcción de frigoríficos municipales y planes focalizados en potenciar la producción ganadera. Además, trabajamos en líneas de crédito accesibles directas del ministerio sumadas a las del Banco Provincia. 

—¿Cuáles son los planes sobre la ganadería a los que hizo alusión?

—Ahí se destaca el “Plan Ganado Bonaerense 6x6”, que contempla cuatro líneas de acción con el objetivo de mejorar la sanidad en los rodeos bonaerenses y fortalecer la producción. Erradicar las enfermedades de transmisión sexual en bovinos permitiría contar con cerca de 870 mil terneros más por año en la Provincia. Por ende, se invierte en la verificación de la realización del control de enfermedades venéreas, en la realización de testeos, en la reposición de toros y en la infraestructura, en la capacitación y en la construcción de 18 frigoríficos municipales.

—¿Por qué la Provincia construye frigoríficos?

 

—Porque abaratan costos. En estos momentos hay seis inaugurados, otros muy próximos a hacerlo, ya que el objetivo que nos plantemos es construir 18.

—¿Por qué tiene tanto valor la mejor de los caminos rurales?

—Llevamos más de 4.500 kilómetros mejorados. Lo importante es que estamos hablando de una transformación de los caminos, a partir de un enripiado y un estabilizado iónico, que garantiza el tránsito aún después de tres o cuatro días de lluvia. Llevamos conectadas más de 150 localidades que antes con dos días de lluvia quedaban aisladas. Ese trabajo también posibilitó mejorar los accesos a más de 300 escuelas rurales y más de 350 tambos.