Desde Santiago de Cuba

Raúl Castro acaba de cambiar el rito. No cerró su discurso con “Hasta la victoria siempre”. Ni con el “Patria o muerte” seguido del “Venceremos” del pueblo en la Plaza de la Revolución. Terminó su discurso de despedida a Fidel Castro en La Habana con solo tres palabras: “Hasta la victoria”. A las ocho y cuarto de la noche, hora de Cuba, ondean miles de banderas cubanas. Los que portan las banderas repiten “Hasta la victoria” o simplemente se quedan callados. Es el último acto. Ahora empieza la vigilia de las cenizas y a las siete de la mañana la inhumación del líder muerto.

El discurso que acaba de pronunciar el presidente de Cuba y primer secretario del Partido Comunista delante de presidentes y ex presidentes como Evo Morales, Luiz Inacio Lula da Silva y Dilma Rousseff tuvo dos ejes. 

Uno, el homenaje a los caídos desde el principio del proceso rebelde que arrancó el 26 de julio de 1953 con el intento de toma del cuartel Moncada en Santiago de Cuba y con otro intento, también fallido, de copar el cuartel más importante de Bayamo, a 125 kilómetros de aquí. 

Otro eje, los ejemplos históricos de superación de dificultades. Sobre todo uno, el llamado período especial que se abatió sobre los cubanos durante el proceso de ocaso e implosión de la Unión Soviética y los dejó sin petróleo, insumos, recursos y energía. 

“Quien intente apropiarse de Cuba recogerá el polvo de la derrota anegado en sangre”, fue su frase más fuerte. 

Cuando habló de la inhumación de las cenizas de su hermano, Raúl mencionó entre otros a Frank País, el dirigente del Movimiento Revolucionario 26 de Julio, nombre elegido por la fecha del intento de asalto al Moncada, asesinado en una escalinata en pleno centro de esta ciudad oriental. 

No hubo información oficial sobre el sitio que habrá para Fidel en el cementerio de Santa Ifigenia donde están enterrados, entre otros, José Martín y Carlos Manuel de Céspedes, pero también los caídos de la lucha clandestina anterior a la revolución del 1° de enero de 1959 (ver páginas 4 y 5).

La versión se develará en unas horas. ¿Será una piedra? ¿La piedra es de Sierra Maestra, en la cercana provincia de Granma? ¿Es verdad que la lona sobre parte de las tumbas de homenaje a los caídos del MR-26 tapa el sitio donde terminará Fidel esta caravana de la libertad que arrancó el miércoles a las 7 de la mañana en La Habana y cruzó la isla entera?

Los cubanos que ocupan todavía la Plaza de la Revolución y se quedarán despiertos, o los que después del homenaje que cerró Raúl tras los discursos de organizaciones sociales y sindicales desconcentran caminando hacia sus casas, no se concentran en ese tipo de especulaciones. Sencillamente callan salvo para interpelarse con alguna consigna y algún canto

Menos de 25

Uno grita: “¿Dónde está Fidel?”. Dos señalan hacia el cielo, el lugar común de los muertos. El que pregunta lo hace de nuevo. No es que se trate de un ritual sino que evidentemente busca otra respuesta. Vuelve a preguntar y se repiten las señas. Pero cuando lo hace de nuevo el grupo se ilumina y dice la frase que repite toda Cuba estos días: “Yo soy Fidel”. Entonces: “¿Dónde está Fidel?”. Y la respuesta: “Yo soy Fidel”.

Hay algunos de la cuarta edad, muchos de la tercera, más de la segunda, si es que existe. Pero son más numerosos, mucho más numerosos, los sub-25. 

La Plaza de la Revolución está a diez cuadras del cuartel Moncada, donde hoy funciona una escuela. El edificio de color lacre tiene las luces apagadas. Más temprano fue uno de los puntos en los que se detuvo el cortejo con las cenizas de Fidel. Las palmeras del jardín no están iluminadas y la gente baja hacia la plaza del acto con Raúl Castro y pasa al lado de uno de los edificios icónicos de la rebelión a escala mundial como si lo hiciera todos los días. Y es así: lo hace todos los días, solo que hoy será único. 

Un grupo de adolescentes vestidas de negro con rayas amarillas corea la famosa frase de Fidel sobre qué es la revolución. “Revolución es tener sentido de la historia”, comienza el párrafo del discurso, hasta que rematan en “el patriotismo, el socialismo y el internacionalismo”. Dos adultos los escoltan, sonrientes porque los chicos se acuerdan del texto completo.

El patriotismo se relaciona habitualmente en los discursos con el siglo XIX. La Plaza de la Revolución se llama Antonio Maceo. No es que antes de la Revolución Cubana la obra y la lucha de Martí quedaran fuera de la escuela. Es que faltaba el énfasis que le puso el Estado después de 1959. 

Por supuesto, antes no había un hilván entre un momento y otro de la historia construido o reconstruido mediante una tarea política, pedagógica o historiográfica. 

El dictador Fulgencio Batista nunca se presentó a sí mismo como un nuevo Martí o un Carlos Manuel de Céspedes resucitado. Tampoco lo hizo Fidel. Pero los revolucionarios de Sierra Maestra invocaron a los del siglo XIX como protagonistas de una misma línea histórica. En la Historia de Cuba, escrita para los últimos años de la secundaria por un equipo de investigadores como Susana Callejas Opisso, el prólogo dirigido al alumno afirma que el libro tiene “la misión de propiciar que estés en condiciones de demostrar”, entre otras cosas, “que la Revolución Cubana es una sola como proceso histórico desde 1868 hasta nuestros días”.   

Más allá de una intención no disimulada  –hablar de “misión” suena fuerte–  lo cierto es que todos los movimientos del siglo XIX y las luchas del siglo XX tienen fuertes componentes de redención social. 

La esclavitud y el carácter subalterno de los negros estuvieron en la agenda de Céspedes en 1868 y de Martí en las últimas décadas del siglo XIX. 

Para que pudiera funcionar la comandancia de la guerrilla un campesino de Sierra Maestra cedió su propia casa. 

Campesinas

Hay una historia poco contada. Al año siguiente de la Revolución Cubana, la del 59, Fidel Castro eligió 18 instructoras por provincia. Nueve debían enseñar corte y costura, y nueve a leer y escribir. Durante ese 1960 convocó a mil campesinas de toda Cuba y las alojó nada menos que en el Hotel Nacional. Era el más tradicional de La Habana y el hotel donde se albergaba, entre otros, el mafioso Lucky Luciano cuando cruzaba a la isla para controlar los negocios en medio de sol y bellezas. La enorme mayoría de las campesinas era analfabeta. 

“Son las chicas de Fidel”, decía la contrapropaganda.

El Parque Céspedes, en el centro histórico de Santiago, fue uno de los sitios donde paró la caravana de la libertad con las cenizas de Fidel en su último día antes de la inhumación. Dulce, de 79 años, que fue hasta ahí, una señora que habla suavecito como su nombre, cuenta que ella fue una de las 18 elegidas por esta provincia de Santiago de Cuba. “Nos enseñaron para instruir y después instruimos nosotras”, relata. Antes del triunfo Dulce participó de la lucha clandestina en la red del Movimiento 26 de Julio. No trató a Fidel entonces pero sí después. 

“Siempre fue un hombre sencillo que hablaba contigo y te preguntaba cosas, o qué hacía falta para educar, o para la salud, o cómo se podía resolver algún problema, y también jaraneaba”, dice Dulce. “Jaraneaba mucho.”

Entrecierra los ojos cuando dice lo que siente ahora: “Me siento igual que cuando perdí a mi papá, a mi mamá y después a mi esposo”. 

Blas Guillén, nacido en Santa Clara, la ciudad donde están los restos del Che, tiene 53 y es árbitro de béisbol. “Soy pelotero”, dice como quien dice en la Argentina que fue jugador de fútbol y está todo dicho. Blas jugó en primera, aunque no era muy destacado, después fue entrenador y ahora trabaja de árbitro. Su hijo de 19 años también juega en primera. “Él sí es destacado”, cuenta Blas. “Mira, no sé qué decías tú a los 10 años que ibas a ser de grande, pero yo decía que pelotero. Y fui pelotero. Después, como árbitro, volvía a mi casa con gorras, con camisetas, con bates. Nunca le dije a mi hijo que fuera pelotero pero también es pelotero. Oye, una de mis grandes satisfacciones en la vida es que nos invitaron juntos a Monterrey, él a jugar y yo a arbitrar. Son acuerdos entre clubes extranjeros y el Estado cubano. Ellos te pagan a ti y le pagan a Cuba. Ya estuve en Guayaquil. Y ahora nosotros vamos y volvemos. Este es nuestro país, coño, aquí mi hijo se hizo pelotero y mi hija médico. ¿Te vas a quedar en otro país por un I Phone 7?”. Blas muestra su celular. Es un modelo todavía más antiguo que la BlackBerry Q10 de su interlocutor. “Médico” está bien escrito. Hay miles de médicas en Cuba, y los padres siempre lucen felices al nombrar la profesión de la nena y contar que por supuesto de inmediato trabajó en un hospital, pero el nombre del oficio aún no se feminizó.

Rafael es ingeniero. Tiene 55. Activo, de gorra de béisbol azul y remera blanca, dos de los colores de la bandera cubana, ahora vive en la capital pero durante 20 años fue enviado varias veces a la zona oriental de la isla para organizar empresas. Se siente en confianza a los tres minutos de conversación y le da un golpecito a la panza del interlocutor antes de decir cada frase. 

Un toque a la panza: “Mira, Fidel nos dio patria. Cuba es pequeña y es importante en todo el mundo. ¿Quién no sabe lo que es Cuba? ¿Quién no sabe quién es Fidel? Dar patria no es una abstracción, porque patria es dignidad para ti mismo y para los demás”.

Otro toque a la panza: “Combatimos en Angola porque éramos parte de un proyecto, aunque después Mijail Gorbachov entregó todo sin pelear. África también era un gran ejercicio militar para que los yanquis se dieran cuenta de que incluso sin la Unión Soviética no podrían con nosotros. Podrían bombardear y bombardear, pero el día que un soldado entrara a Cuba no podría salir”.

El martes a la noche, en la Plaza de la Revolución de La Habana, habló el presidente de Namibia. Los cubanos también habían enviado tropas a pelear contra Sudáfrica y en un momento amenazaron con llegar hasta Johannesburgo. El presidente recordó que Cuba alfabetizó a tres mil huérfanos de bombardeos sudafricanos, los cuidó y cuando fue necesario los curó.

Golpe en la panza: “Oye, si casi terminamos con el apartheid. Y no sé si no fuimos los cubanos los que de hecho terminamos convenciendo a los racistas de que con apartheid no podrían seguir viviendo. Amenazaron con usar armamento nuclear contra nosotros. Políticamente no pudieron”.

Como Dulce, Rafael también lagrimea. “Mi madre vive y de muy niña fue correo del Ejército Rebelde en la provincia de Granma”, cuenta sin golpe ni toque. “Mira, estamos todos como si se nos hubiera muerto un familiar muy querido: tú lo esperas, pero cuando se muere se muere y te pones triste.”

[email protected]