El transporte de pasajeros denota las vicisitudes de la crisis inflacionaria. Tal como anticiparon la semana pasada a modo de amenaza, las cámaras empresarias del sistema interurbano retiraron el servicio nocturno desde anoche a las 22, y por tiempo indeterminado ante la falta de actualización tarifaria que le reclaman al Gobierno provincial. Mientras tanto, Pablo Javkin demora el aumento del boleto de colectivos urbanos, aunque ya lo tiene decidido junto con la Municipalidad de Córdoba, que lo incrementó un 30 por ciento desde el 25 de noviembre. Fuentes del Ejecutivo local confirmaron que la decisión está al salir pero todavía sin fecha cierta. La tarifa por viaje en Rosario se iría desde los 185 pesos actuales a $240. El estudio de costos que maneja el Ente de la Movilidad Rosario (EMR) ya sugería en agosto un boleto de 306 pesos.

La Asociación de Transporte Automotor de Pasajeros (ATAP) confirmó la advertencia lanzada la semana pasada. Desde las 22 de este lunes, todas las empresas del transporte interurbano de pasajeros retiraron sus frecuencias nocturnas, las que consideran las menos rentables.

"Las empresas interurbanas de la provincia se ven obligadas a discontinuar los servicios nocturnos a partir de las 22 del lunes 4 de diciembre, advirtiendo dificultades en el pago de los salarios próximos a vencer de no remediarse la situación a la brevedad", precisó la entidad empresaria en un comunicado.

Tarifas y subidios 

La patronal del transporte interurbano de pasajeros sostiene que sus tarifas tienen hoy un atraso del 90 por ciento, lo que las lleva a poner en duda el pago de los sueldos de noviembre a su personal "si la situación no se revierte a la brevedad", sostiene. Se traduce esa posición como una exigencia perentoria al Ejecutivo provincial.

Es que, además de la renuencia a autorizar una suba de tarifa, le reprochan a la Casa Gris la "falta de actualización, pago y liquidación del programa Boleto Educativo Gratuito (BEG)”. En el comunicado que circuló este fin de semana, ATAP marcó también la “falta de decreto que instrumente la ampliación en las compensaciones nacionales por $ 6.000 millones para hacer frente a los compromisos salariales, de acuerdo a resolución MT 608/2023, artículo 4”.

El retiro del servicio nocturno afecta el tránsito entre localidades de la provincia, por ejemplo para el caso de trabajadores y trabajadoras de Rosario que residen en municipios aledaños, y que deben acudir a ciertos empleos de noche, o bien retornar a casa.

En tanto, la Secretaría de Transporte provincial no emitió información alguna, y su titular, Osvaldo Miatello, no respondió a la requisitoria periodística.

Para colmo, también con Córdoba como referencia, el Ente Regulador de los Servicios Públicos (Ersep) autorizó la semana pasada en esa provincia un incremento de 23,31% en la tarifa de colectivos interurbanos. Lo hizo luego de que el gremio de choferes realizara un paro de actividades que paralizó la movilidad en el Gran Córdoba, con gran trastorno para la rutina de ese conglomerado.

Será, no dicen cuándo

El intendente Pablo Javkin, en uso de las facultades conferidas por el Concejo, acostumbra a consensuar las actualizaciones del Transporte Urbano de Pasajeros (TUP) con sus pares de Córdoba y Santa Fe, Martín Llaryora y Emilio Jatón. Ocurrió así el viernes 24 de noviembre, cuando se reunieron por teleconferencia la secretaria de Movilidad de Rosario, Nerina Manganelli, con su colega cordobés, Marcelo Rodio. 

Ambos funcionarios municipales acordaron llevar el precio del boleto a $240, lo que implicaría un aumento del 30 por ciento, según trascendió entonces y se confirmó luego en la práctica para el caso la capital mediterránea.

La administración Javkin, en cambio, decidió esperar y aplicar esa suba a partir de la semana próxima, según ha trascendido, a la espera de precisiones en cuanto a qué política de subsidios cabe esperar del gobierno nacional de Javier Milei. Poco y nada, según lo predicho.

Mientras tanto, el estudio de costos del EMR del mes de agosto ya estimaba un costo bruto del TUP por kilómetro de 984 pesos para todo el sistema. A razón de un coeficiente de 1,56 pasajeros por kilómetro de recorrido, la ecuación sugería poner el boleto en 630 pesos por viaje si desapareciera todo subsidio o subvención estatal. Pero gracias a los 353 pesos de subsidio que hoy todavía aportan Nación y Provincia, sumada la alícuota de IVA, el análisis de costos recomendaba en agosto llevar el boleto a 306 pesos.