“A partir de hoy queda prohibido prohibir exportaciones”, afirmó Milei en su discurso transmitido por cadena nacional al referirse a las modificaciones al Código Aduanero incluídas en su DNU. Las limitaciones a exportaciones o importaciones, que hasta el momento fueron eje de distintas gestiones de política económica, sólo se podrán realizar por ley, mientras que las modificaciones al esquema de retenciones sí serán facultad del presidente. El titular de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, consideró "beneficioso" para el sector agropecuario que se haya considerado "sacar trabas a las exportaciones". Por el contrario, desde la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (Apyme) declararon que el DNU "es un jaque mate para la industria nacional y para el mercado interno".

Todas las personas humanas y jurídicas podrán realizar operaciones de comercio exterior y solicitar destinaciones aduaneras sin necesidad de inscribirse en el Registro de Importadores y Exportadores, donde la Aduana pedía además a empresas datos de balance general, inventario y facturación debidamente certificados por contador público. Más aún, las personas humanas o jurídicas no necesitarán ya la figura del despachante de aduana para gestionar despachos y el destino de las mercaderías. Se flexibilizan sanciones y controles no sólo sobre las empresas sino los despachantes, auxiliares de comercio y miembros del servicio aduanero que llaman la atención. 

Ahora bien, probablemente el desconocimiento de la operatividad del comercio exterior hará que muchas personas o empresas que realicen las operaciones en forma incorrecta, lo cual está lejos de agilizar o modernizar la actividad privada.

Puntualmente sobre los cupos o limitaciones, que durante los últimos gobiernos se instrumentaron desde el Poder Ejecutivo Nacional (PEN), ahora deberán pasar por el Congreso. A contrapelo de las demás disposiciones del DNU. El decreto deroga todos los artículos del Código Aduanero que determinaban los causales y modalidades a través de las cuales el PEN podía decidir restringir el comercio exterior. “El PEN no podrá establecer prohibiciones o cupos a las exportaciones ni importaciones por motivos o fundamentos económicos”, establece la norma. Sin embargo, el decreto no hace mención alguna al artículo del Código Aduanero que establece que el PEN puede establecer alícuotas de derechos de exportación, lo mantiene.

"No veo que haya ningún tipo de beneficios para el campo en sí, aunque veo beneficioso que habló de desburocratización, sacar trabas a las exportaciones", dijo el presidente de la SRA en declaraciones a la prensa luego de mantener una reunión con el ministro del Interior, Guillermo Francos en Casa Rosada. Sobre el encuentro sostuvo que fue "protocolar" para "mostrar que el campo y la SRA están a disposición para trabajar". También se refirió al aumento de retenciones en producciones regionales y dijo que están "trabajando e intercambiando ideas porque realmente hay producciones regionales que no resisten un aumento así".

Por el contrario, Gustavo Casciotti, presidente de Apyme, sostuvo que las medidas pretenden "barrer leyes que le otorgan al Estado el poder y la facultad de propiciar equidad para favorecer el desarrollo de la industria nacional todo este plexo legal se pretende borrar de un plumazo, y entendemos que vamos hacia una sociedad donde visualizamos una verdadera bandera de remate del Estado nacional". "Lo que le pasa a la pyme es lo que le pasa a la comunidad y a la gente porque más del 75% del empleo formal es responsabilidad de las pymes porque tejen tejido social y económico en cada localidad y barrio, y siempre hemos estado expuestos a los vaivenes de los contextos económicos", agregó.