Un fallo judicial suspendió temporalmente el aumento del transporte público que el Gobierno buscaba implementar a partir del próximo jueves 1º de febrero, llevando el boleto mínimo de colectivo de $76,92 a $270, es decir, un 251% más.

En concreto, la resolución del Juzgado Federal en lo Civil, Comercial y Contencioso Administrativo N° 3 de Lomas de Zamora suspendió el tarifazo por irregularidades en la audiencia pública que la ley establece para este tipo de procedimientos.

Según precisa, se suspende el aumento “por el plazo de cinco días”. Y se explica que este es un “límite temporal que prudencialmente se establece en función de lo normado por el artículo 5 de la ley 26.854”.

En este tiempo, se explica, el Gobierno deberá “adoptar las medidas tendientes a garantizar los derechos enunciados, readecuando el procedimiento de participación ciudadana en miras a la modificación del cuadro tarifario aludido”.

En otras palabras, el fallo suspende el aumento del transporte hasta la semana que viene, con posibilidad de extenderse en caso de ser necesario por más tiempo, hasta que el Gobierno haga un llamado de audiencias públicas tal y como lo exige la ley.

De esta manera, el Gobierno deberá cumplir con el decreto 1.172 del 2003, que establece los lineamientos de las audiencias públicas reglamentarias y que determina, por ejemplo, que las convocatorias deben ser públicas y presenciales y que los participantes deberán tener hasta cinco minutos de tiempo de exposición.

Hasta ahora, el Poder Ejecutivo había habilitado, únicamente, la participación ciudadana a través de un foro en la página web de la Secretaría de Transporte y con una cantidad de caracteres limitada.

“El Gobierno no está dispuesto a cumplir la ley”

Entrevistado por AM750, el intendente de Esteban Echeverría, Fernando Gray, autor del amparo que terminó frenando el aumento del transporte, aseguró que “el Gobierno no está dispuesto a cumplir la ley”.

“Sacaron una resolución donde a partir de este lunes y hasta ayer había un procedimiento de consulta. Pero consistía en que tenías que entrar a la página de la Secretaría de Transporte, loguearte y entrar en una especie de chat y hacer un comentario”, relató.

Y continuó: “Con eso se daba por cumplido el proceso de participación ciudadana. Pero la ley no dice esto. La normativa dice que hay que hacer una audiencia pública presencial con un lugar determinado y con publicaciones en el Boletín Oficial”.

“Hay todo un procedimiento. Es la ley. Ahora bueno, esta gente no está dispuesta a cumplir la ley. Yo denuncié estas irregularidades y el juzgado nos notificó que dio lugar a las pretenciones que teníamos nosotros”, finalizó.

De haberse aprobado la audiencia pública, el precio del colectivo hubiese visto un salto en el mínimo de hasta 251%, con un mínimo de $270 y un máximo de $370,18 en el AMBA, mientras que el tren iba a incrementarse hasta los $130 para el primer tramo. 


Seguí leyendo: