El gremio que nuclea a los docentes públicos rosarinos salió ayer a rechazar la designación de un ex jefe policial apuntado por recibir coimas del juego clandestino, como asesor de la cartera educativa en temas como balaceras y amenazas a escuelas, tras la publicación de Rosario/12 sobre la designación del exjefe de la Policía de Investigaciones Daniel Corbellini en la Regional VI del Ministerio de Educación. "En primer lugar- dijo ayer Juan Pablo Cassiello, secretario general de Amsafe Rosario-, no acordamos con que desde el Ministerio de Educación se asuman tareas propias de la Justicia Penal o de la propia policía santafesina. Las escuelas y el Ministerio debemos encargarnos de la educación y el bienestar de nuestros niños y dejar de sumar tareas absolutamente extrañas".

"En segundo lugar rechazamos de plano la designación de este expolicía, que fue denunciado en la justicia por recibir y distribuir coimas de los capitalistas del juego clandestino mientras actuaba como jefe de la PDI", remarcó.

"Lamentamos que el Ministro José Goyti defienda la designación y la minimice, diciendo que cumple tareas ad-honoren; para luego aclarar que cobra una manutención de $300 mil mensuales; exactamente lo que cobra de sueldo una maestra".

En igual sentido se expresó ayer la secretaria de la Ctera, Sonia Alesso. "Realmente estoy sorprendida con la designación, porque si tiene que ver con el tema de seguridad debería depender del Ministerio de Seguridad, no del Ministerio de Educación. Los cargos de planta de Educación son para funcionarios o docentes. Entonces, primero, la asignación específica es para para se desempeñe en el área del Ministerio de Educación y lo segundo es que primero tiene que haber una reunión de los distintos sectores que aborden la problemática de la violencia en Rosario. Por eso proponemos una mesa donde estén los Ministerios de Desarrollo Social, de Educación, de Seguridad, de Trabajo porque ya es una problemática que no se puede abordar solo desde la seguridad. Y no hay esa mesa constituida. Nosotros en la multisectorial pensamos a las escuelas como territorio de paz. Lo hemos planteado con una centena de organizaciones barriales, comunitarias, sociales, además de escuelas e iglesias. Creemos que tiene que haber un ámbito donde abordar esa problemática desde un concepto más amplio que sólo la seguridad. Nos llama la atención la designación de este funcionario y más que esté en la planta del Ministerio de Educación". 

-Cómo es el análisis que han hecho desde tu sector justamente frente a estas amenazas permanentes, que usaron las escuelas como un medio para dejar mensajes intimidatorios con repercusión?

-Es gravísimo, nosotros sostenemos qué las escuelas tienen que ser territorio de paz y que tiene que haber una política multisectorial interministerial que aborde la problemática de esta naturaleza. Esta es una problemática muy compleja que no ha cesado, a la que no se le ha encontrado solución. Yo creo que con sólo la seguridad y llenar de policías, eso solo no va a resolver el problema porque lo que no se ataca es a los grandes ganadores. Qué pasa con el lavado de dinero, sobre eso no hay ninguna claridad. En este sentido, la política de mano dura sin una política social que contemple la situación que nosotros estamos viviendo, más ahora, que es de hambre popular, puede generar una conflictividad muy grande. Por eso no puede abordarse con una sola mirada, por supuesto que la policía tiene que estar y jugar su papel. También porque todos los ciudadanos tenemos derecho a vivir en una ciudad sin miedo y en una ciudad segura. Ahora, el abordaje es interdisciplinario. Hay que generar un lugar donde debiéramos estar los sectores sociales que estamos afectados por esta situación. Porque cuando uno va a la escuela, los maestros saben todo lo que pasa, los directivos saben todo. Ahora, la realidad demanda un abordaje interdisciplinario, donde estén también los movimientos sociales o los comedores populares y cualquier otro sector afectado. Me parece que esto no se resuelve de esta manera, creo que es un error que un funcionario así salga del presupuesto de Educación. En ningún lugar del país ha resultado esto con un policía. En realidad, todo lo contrario,quienes tienen que estar hablando con las escuelas son los civiles.