Los índices de la actividad industrial en Santa Fe siguen marcando retroceso y reducción de la capacidad instalada al punto tal de que el índice general de producción alcanzó su mínimo histórico debido al aumento de costos y la menor demanda. Así lo refleja un informe elaborado por la Unión Industrial de Santa Fe (Uisf), el cual también detalla que el total de trabajadores asalariados registrados en el conjunto de actividades económicas del sector privado registró en los meses de enero y febrero de 2024 bajas de 0,1% y 0,2% interanual respectivamente. Se trata de las dos primeras caídas interanuales de empleo luego de 34 meses de mejoras.

En ese sentido, la producción manufacturera en la región centro y norte de la provincia de Santa Fe acusó en el primer trimestre de 2024 un marcado retroceso de 9,6% en relación al mismo período del año anterior. Al mismo tiempo, la utilización de la capacidad instalada en el sector alcanzó en el primer trimestre de 2024 a solo un 57,8%, un nivel claramente inferior al 61,6% registrado en el mismo período del año anterior, y por debajo de los registros de los ocho últimos años.

Los datos se desprenden de un informe elaborado por la Unión Industrial de Santa Fe (Uisf), que afirma que el índice general de producción retrocedió a 78,3%, siendo el menor valor de la serie histórica. Según se explica en el estudio, desde diciembre la producción fabril en la región se encuentra afectada por la aceleración de los costos y la menor demanda interna de productos en varias actividades, entre ellas: bebidas, carnes, productos lácteos, minerales no metálicos, plástico, fundición, productos metálicos, bienes de capital, maquinaria agrícola, autopartes, y madera y muebles. Un reflejo de esta situación es el ajuste de planes de producción, el adelantamiento de vacaciones y paradas de plantas que se vienen dando en los últimos meses. En ese sentido, en los primeros meses del año creció la porción de industrias relevadas que redujeron horas extras y su plantel de personal, mientras que más del 60% de las empresas evalúa baja su cartera actual de pedidos de producción.

* Uno de los grandes inconvenientes que enfrenta la industria nacional en general y la santafesina en particular es que, luego de la devaluación de diciembre, el costo unitario de producción de las empresas manufactureras se incrementó notablemente, trepando a un 294,7% por encima respecto al mismo período del año anterior. Los costos de la energía eléctrica, gas, materias primas e insumos fueron señalados por presentar los mayores aumentos. En ese contexto, durante el primer trimestre de 2024 se enfrentó una aceleración de las variables nominales: el precio promedio del principal producto elaborado por las empresas industriales se incrementó un 268,1% interanual; mientras que los ingresos por ventas presentaron una suba de 232,8% en relación al mismo período de 2023, manifestando así la caída de la producción industrial (-9,6%).

* Por otro lado, la utilización de la capacidad instalada en la industria metalúrgica argentina registró en el primer bimestre de 2024 el nivel más bajo de los ocho últimos años. En enero y febrero la misma alcanzó a solo 33,4% y 37,3% respectivamente, siendo la actividad sectorial que acusó la mayor caída interanual (11,9 y 14,9 puntos porcentuales por debajo de 2023). Además, después de la devaluación de diciembre de 2023, los precios mayoristas de importantes insumos metalúrgicos evolucionaron siempre por encima respecto de los precios de los productos metalúrgicos. Se produjo así un importante incremento en la estructura de costos en la industria metalúrgica y un deterioro de sus precios relativos.

* Al interior del complejo metalúrgico en el mes de febrero de 2024 se observó los siguientes resultados: fundición (-4,0%); productos metálicos p/uso estructural (+10,6%); otros productos de metal y servicios de trabajo (-16,1%); maquinaria de uso general (-14,4%); maquinaria agropecuaria (-48,3%); maquinaria de uso especial (+1,4%); aparatos de uso doméstico (-33,2%); equipos y aparatos eléctricos (-7,4%); autopartes (+2,9%); carrocerías y remolques (-31,2%), y motocicletas (-4,4%). El 60% de los sectores metalúrgicos analizados exhibió menor actividad en relación al mes de febrero de 2023. Por el lado de la demanda, en nuestro país y durante marzo de 2024 se verificó una fuerte caída en los patentamientos de unidades nacionales en todas las categorías. En automóviles la caída fue de -45,5%; motovehículos -40,8%; en el caso de transporte y carga -48,2%; acoplados -45,5%; y maquinaria agrícola y vial -53,3% interanual.

* En relación a los trabajadores, en Santa Fe el total de asalariados registrados (541.000) en el conjunto de actividades económicas del sector privado registró en los meses de enero y febrero de 2024 bajas de 0,1% y 0,2% interanual respectivamente. Se trata de las dos primeras caídas interanuales de empleo luego de 34 meses de mejoras (de marzo 2021 a diciembre 2023). En la medición mensual se observó una disminución del empleo formal en diciembre, enero y febrero de 2024. Por su parte, el empleo registrado en la actividad de la construcción (33.000) mostró en febrero de 2024 una caída de 9,6% interanual, equivalente a 3.500 trabajadores asalariados menos respecto del año anterior.