El gobernador de Salta y sus pares de San Juan, Jujuy, Catamarca y Mendoza firmaron ayer el acta constitutiva que traza la hoja de ruta para el desarrollo cuprífero en Cuyo y el NOA. Fue durante la 10° Exposición Internacional: San Juan Minera, organizado por el medio especializado Panorama Minero.

De esta manera, a partir de ayer, estas cinco provincias constituyen la Mesa Interprovincial del Cobre Argentino cuya función principal será coordinar las políticas públicas para el desarrollo económico y social derivado de la investigación, extracción, producción, industrialización y comercialización del cobre y sus productos.

La 10° Exposición Internacional: San Juan Minera fue el escenario donde rubricaron el acuerdo los gobernadores de Salta, Gustavo Sáenz; de San Juan, Marcelo Orrego; de Catamarca, Raúl Jalil; de Jujuy, Carlos Sadir, y de Mendoza, Alfredo Cornejo. También firmó como coordinador de la política minera nacional, el secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero

El evento que convocó a más de 15 mil personas, 30 compañías mineras, 250 expositores y delegaciones de 15 países, también contó con la asistencia del gobernador de Córdoba, Martín Llaryora.

Tras la firma, el gobernador de Salta afirmó que la constitución de la Mesa del Cobre es “un hecho histórico” y “un ejemplo concreto de cómo el federalismo puede impulsar el progreso y la cooperación para promover y garantizar las oportunidades y el crecimiento económico”. “Entendemos que el verdadero éxito solo se alcanza cuando unimos nuestros esfuerzos”, agregó. 

Ni bien se firmó el acta constitutiva, el gobernador lo celebró en su cuenta de Ig. "La Mesa Interprovincial del Cobre Argentino tiene el objetivo coordinar las políticas públicas para el desarrollo económico y social derivado de la investigación, extracción, producción, industrialización y comercialización del cobre y sus productos", afirmó al anunciar la rúbrica.

En declaraciones que difundió el gobierno de la provincia, Sáenz dijo que la Mesa del Litio, que preside, es un importante antecedente de la Mesa del Cobre y de cómo se puede trabajar de manera conjunta aún con gobernantes procedentes de distintos espacios políticos.

“Esta es la oportunidad para aprovechar y exigir que se pongan en marcha importantes proyectos; tenemos que ponernos a trabajar. No podemos seguir esperando. Hay proyectos que tienen más de 50 años y aún sin avance. Es ahora cuando el país y las provincias los necesitan; es ahora cuando el mundo lo demanda”, sostuvo el mandatario salteño.

Recordó que la activación de los proyectos se traduce en empleo, desarrollo, divisas y crecimiento para las provincias y la Nación. En este punto, recalcó la importancia de una minería sustentable, el desarrollo de las comunidades y de los proveedores locales y el cuidado de los recursos naturales “sobre los que ratificamos: pertenecen a las provincias”.

Además, Sáenz recordó que la constitución de este espacio llega en un momento crucial para la industria con la discusión en el Congreso del Régimen de incentivo para grandes inversiones (RIGI) . “Es histórico, inédito y generoso”, calificó, agregando: “sepan que acá hay gobernadores que trabajan de manera conjunta, mancomunada, solidaria y responsablemente, pensando en los argentinos y en los habitantes de cada uno de nuestros pueblos”.

Y finalizó: “No llegamos al Pacto de Mayo, pero en mayo hicimos un gran pacto para avanzar conjuntamente en el desarrollo de la minería”.

Minería federal 

La delegación salteña estuvo integrada también por el ministro de Producción y Desarrollo Sustentable, Martín de los Ríos, y la secretaria de Minería y Energía, Romina Sassarini, actual presidenta del Consejo Federal de Minería (COFEMIN). 

Sassarini disertó en el acto de apertura de la 10° Expo San Juan Minera. "Desde el COFEMIN estamos convencidos que la actividad minera debe ser comprendida de manera absolutamente federal. Minería existe en cada una de las provincias argentinas, desde la extracción de áridos hasta los grandes proyectos de oro, litio y cobre, pasando por todas las categorías de minerales establecidas en el Código", aseguró. 

"Trabajar de manera colaborativa entre las provincias, compartiendo conocimientos, fortalezas y también desafíos con el objetivo común de desarrollar la industria minera en cada rincón de Argentina es una visión que compartimos para promover y garantizar que las oportunidades generadas se conviertan en realidades que beneficien a cada una de nuestras provincias”, añadió.

La funcionaria puntualizó que la actividad minera que promueven estas provincias y el COFEMIN "solo se concibe en el marco de la sustentabilidad, respetando el medio ambiente y consolidando la licencia social a través de métodos participativos e información disponible y transparente".

Durante el evento que finaliza hoy están previstas diversas actividades y presentaciones que incluyen reuniones de negocio, diálogo entre partes y conferencias sobre tecnología verde en la minería y la educación en el sector minero.

También el gobernador de Jujuy, Carlos Sadir, valoró la creación del espacio debido a la importancia que tiene el mineral a nivel internacional. “El cobre y el litio son minerales muy importantes y necesarios para la transición energética, son importantes por los capitales y su inversión, puestos de trabajo, empresas. Estoy feliz con esta idea y felicito a San Juan por este evento y la cantidad de gente que nos visita", afirmó.