La idea de hacer el encuentro en Jujuy se tomó el año pasado en Bariloche cuando por unanimidad se decidió apoyar la lucha que el pueblo jujeño estaba llevando adelante contra la Reforma Constitucional del Gobernador Gerardo Morales. “Hace seis meses que venimos conformando y haciendo crecer una potente comisión organizadora muy amplia, plural y abierta a todas las mujeres y diversidades que se siguen sumando a este encuentro que entendemos que es muy importante en este contexto de ataque hacia nosotras y nosotres como el crecimiento de la misoginia, de la homofobia, de tantos tipos de violencia que nos oprimen”, dice a Las12 Miriam Morales, secretaria de Géneros y Diversidades de la CTA Autónoma de Jujuy e integrante de la Comisión Organizadora.

Desde San Salvador, la ciudad que recibirá a miles de personas por el Encuentro, Miriam cuenta que “hay mucha emoción y expectativa por venir a Jujuy porque es tierra de lucha. Hasta el momento hemos realizado ocho plenarias y ya tenemos declaraciones de interés de muchas ciudades, de la Legislatura, y estamos gestionando todo lo necesario para recibirlas y recibirles y que sea un hecho político. Estamos contentas de todo esto que estamos gestando”.

El Encuentro será el viernes 11, sábado 12 y domingo 13 de octubre y transcurrirá en la capital jujeña. “Estamos muy contentas que haya venido el encuentro a Jujuy, sabemos que tiene que ver con la lucha del año pasado, con el jujeñazo cuando nos plantamos contra la reforma, contra una derecha que ya estaba surgiendo con fuerza como vemos hoy en el país con las persecuciones, los aprietes y las represiones, estrategias contra el pueblo. Las hemos vivido en carne propia como un revanchismo y persecución especialmente a los pueblos originarios”, explica Morales.

En el Encuentro nació la Campaña por el Aborto Legal Seguro y Gratuito que fue ley en 2020. Los feminismos de Abya Yala trajeron el cambio de nombre y los encuentros pasaron a llamarse Plurinacionales. Foto: Jose Nico.


La historia de los Encuentros

El primer encuentro fue en 1986, años después de la apertura democrática. Desde entonces son autónomos, autoconvocados, pluralistas, federales y horizontales. Todos los años se realizan en diferentes ciudades del país que son elegidas en el  anterior de una manera absolutamente democrática. Es una experiencia única e inédita en el mundo en donde las mujeres y disidencias se reúnen durante tres días para formarse, debatir, intercambiar ideas, participar de talleres y encontrarse. Fue en el encuentro de 2023 cuando su nombre pasó a ser Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Trans, Travestis, Bisexuales, Intersexuales y No Binaries.

Su antecedente más directo fue el Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe realizado en Bogotá en 1981, así como la III Conferencia Mundial de Mujeres que se hizo en 1985 en Nairobi, Kenia. Quienes participaron de esos encuentros vinieron a Argentina con el deseo de hacer algo parecido en su país.

Una vez que se decide la ciudad anfitriona comienza a funcionar una comisión organizadora que es la encargada de organizar la logística de los tres días a pura fiesta en las calles. Los talleres y los lugares donde duermen las visitantes suelen funcionar en las escuelas y el lugar elegido para la apertura y el cierre, como también el recorrido de la marcha final y las inscripciones, las becas de comida, las actividades extra encuentro y la peña son responsabilidad de la Comisión Organizadora que trabaja en comisiones como cultura, finanzas, funcionamiento y prensa y difusión.

El Primer Encuentro Nacional de Mujeres se realizó en la Ciudad de Buenos Aires en mayo de 1986. La comisión organizadora estaba integrada por 43 mujeres, provenientes de variados sectores políticos y sociales, partidos políticos, sindicatos, organizaciones. El último fue en Bariloche y contó con una convocatoria de 100.000 personas.

El Encuentro es ya una institución en Argentina que ha impulsado campañas por los derechos transfeministas como el cupo laboral travesti trans, que el aborto fuera legal, seguro y gratuito, la implementación de la ESI, la Ley de Violencia de Género. Y aunque el gobierno de Javier Milei esté intentando por todos los medios destruir estos derechos ganados por años de lucha, en palabras de Miriam Morales: “acá hay un pueblo que sigue en pie, luchando y construyendo una unidad necesaria para enfrentar estas políticas de entrega, de extractivismo del litio y de retroceso sobre todo para los y las trabajadoras. Este encuentro nos tiene que servir para fortalecernos para seguir luchando contra los despidos, los salarios de hambre, derrotar la Ley Bases y el proyecto de país colonial”. 

Más info: instagram.com/36encpluri.mujeresydisidencias