A través del Área de Mujer y Diversidad, la Municipalidad de la ciudad de Salta realizó un balance del trabajo efectuado en lo que va del año. Se informó que el Programa de Protección a Víctimas de Violencia Familiar ya tuvo 2.014 intervenciones en diferentes casos, el 94% fue de asistencia a mujeres y el 6%, a hombres.

La titular del Área de la Mujer y Diversidad, Lorena González, explicó que la gestión del intendente Emiliano Durand sigue los lineamientos nacionales e internacionales respecto a la obligación del Estado de reducir la brecha existente en la desigualdad de género. Por esa razón mantiene el objetivo de acompañar de manera integral a quienes sufren cualquier tipo de violencia.

La funcionaria municipal afirmó que "es indispensable generar, profundizar y transversalizar las políticas públicas orientadas a satisfacer derechos y a promover la igualdad de género". En ese sentido, dijo que para poder cumplir con esta obligación "es esencial trabajar de manera preventiva atacando la problemática, desnaturalizando prácticas arraigadas en nuestra sociedad en ambos géneros”. 

Además, puntualizó que el total de los casos asistidos se mantienen en confidencialidad y se abordan de manera integral y con cierta privacidad. “Trabajamos en la sensibilización y prevención, detección y atención a víctimas, trabajando en acciones concretas en los Centros Integradores Comunitarios y en instituciones comunitarias de diferentes barrios”, expresó.

El Programa de Protección a Víctimas de Violencia Familiar cuenta con un equipo interdisciplinario para la asistencia psicológica, tanto a la víctima como a su entorno familiar. El gobierno municipal sostuvo que el objetivo "es lograr que estas personas superen los traumas ocasionados por las situaciones vivenciadas y logren acceder a una vida plena de metas a alcanzar, al redescubrir sus capacidades". 

El servicio de acompañamiento psicológico se lleva a cabo de modo descentralizado a través de los "Puntos SOS Mujer", que se encuentran en las diferentes zonas de la ciudad. Funcionan en: el Centro Cívico Municipal (Avenida Paraguay 1240); los Centros de Integración Comunitaria (CIC) de Villa Asunción (Manzana 282 Lote 3); de barrio Constitución (J. M. Estrada y Pasaje S/N); del barrio Solidaridad (Manzana 414 B lote 1); de Santa Cecilia (Manzana Martín fierro y Juan Darienzo), y el barrio Unión (Armada Argentina esquina J. M. Mirau).

Este año se cumplirán 10 años de la declaración en emergencia pública en materia social por violencia de género en todo el territorio de la provincia de Salta. En ese marco, la gestión de Durand optó por eliminar la Subsecretaría de la Mujer que existía en el gobierno de Bettina Romero, y decidió la creación del Área, que eso conlleva una reducción presupuestaria. 

El octavo informe anual, correspondiente a 2023, del Observatorio de Violencia contra las Mujeres (OVcM), dió cuenta de un sostenido incremento de denuncias de violencia de género, el mayor promedio de llamadas recibidas se registra durante las noches de los domingos.

El dato surge de las denuncias recibidas en el Sistema de Emergencias 911 y en el servicio Intervenciones SAMEC. El Observatorio comparó las llamadas desde 2018 a 2022, y se evidenció que en aquel primer año hubo una cantidad promedio de llamadas inferior al resto de los años considerados. "En términos generales se registra un aumento de llamadas año a año. Desde el 2018 a 2022", señaló el organismo. También puntualizó que en 2022 hubo la mayor cantidad de llamadas al 911 por violencia familiar y de género con respecto al resto de los años tenidos en cuenta.

En cuanto a 2023, el organismo aclaró que los datos relevados llegan a junio (como es habitual en los informes anuales). Hasta ese momento la curva de llamados al 911 se mostró por encima de la de 2018, pero en términos generales describe un descenso respecto de otros años, si se compara con las curvas de 2019 a 2022. Aún así, se registró que el año pasado el pico máximo fue durante enero, con 8.107 llamados al 911. "Enero suele ser un período en el cual se registra una cantidad de llamadas por encima de la media, también en octubre o noviembre comienzan a aumentar en todos los casos, para luego registrar un incremento sustantivo durante el mes de diciembre, momento en el cual, por lo general, se constatan los picos máximos en cuanto a la cantidad de llamadas", afirmó el Observatorio. 

Si se evalúan los horarios de llamadas al 911 por hechos de violencia familiar y de género a lo largo del período 2020 - 2023, puede establecerse cierta regularidad. Los horarios desde las 4 hasta las 9 o 10 de la mañana son los de menor incidencia, y se incrementan gradualmente a medida que transcurre el día. A partir de las 19 y las 20 horas en términos generales el flujo de llamadas comienza a incrementarse de manera sustancial llegando a sus picos máximos entre las 22 y las 0 horas. Es decir, el máximo de demanda se registra en horarios nocturnos, cuando tampoco existen a disposición de las personas que atraviesan estas violencias, otros organismos especializados a los cuales acudir, a excepción de las comisarías. Esta es una demanda recurrente por las organizaciones de mujeres. 

Si bien la Secretaría de Mujeres, Género y Diversidad de la provincia recordó en abril de este año que se encuentra habilitada una línea telefónica que es atendida por un equipo profesional especializado en el abordaje de situaciones de violencia; esta funciona de 8 a 20, de lunes a viernes. Esta disponibilidad es cuestionada por organizaciones de mujeres y feministas que insisten en que se atienda las 24 horas. La secretaria Itatí Carrique adelantó que este año será así

“Generando oportunidades”

La Dirección General del Área de la Mujer y Diversidad llevará adelante la propuesta “Generando Oportunidades”, que tiene como objetivo que cada mujer pueda potenciar su creatividad para diseñar producciones para el hogar, regalar o vender. La iniciativa se dará todos los viernes en el horario de 9 a 11, en las instalaciones del Centro Integrador Comunitario “Pablo Mesples” de barrio Constitución.

Alicia Ramírez, integrante del equipo técnico del Área de la Mujer, explicó que el taller es gratuito y funciona como punto de encuentro para compartir y escuchar las necesidades de cada mujer. Se trabaja bajo la modalidad de economía circular sustentable, por lo que todos los elementos que se necesitan (telas, lanas, alambres) son reutilizados.

Quienes deseen sumarse podrán acercarse hasta el CIC ubicado en calle Juan Manuel de Estrada y Pasaje S/N, a metros del Centro de Salud de barrio Constitución, para inscribirse y conocer los materiales que deben llevar a la clase.