El ministro de Economía Luis "Toto" Caputo señaló este martes, en medio de las presiones por la escasez de dólares, que el acuerdo de la Argentina con el Fondo Monetario Internacional (FMI) "va a estar para el primer cuatrimestre".

"Yo dije que va a estar para el primer cuatrimestre y sigo pensando que va a ser así. Tenemos acordado prácticamente todo, falta la letra fina. No puedo decir el monto, pero claramente implica nueva plata", aseguró en diálogo con Radio Rivadavia.

Al respecto, el funcionario trazó un intrincado argumento con el cual sostuvo que no traducirá en aumento de deuda: "Esto no implica nueva deuda porque esa plata entra al Tesoro y el Tesoro con esa plata recompra deuda al Banco Central, entonces capitaliza al Banco Central y la deuda bruta queda igual. Lo que cambia es el acreedor: se reemplaza deuda intra sector público por deuda con el FMI". 

El ministro también afirmó que para el gobierno nacional "el dólar no está atrasado", y destacó que en el mundo "elogian" lo hecho en la Argentina. Además expresó que "en el plano local muchos economistas también opinan que el dólar no está atrasado".

“Nosotros viajamos por el mundo y no hay más que reconocimientos y halagos. Vienen premios Nóbel a la Argentina, como Thomas Sargent o Arthur Laffer, y todos los comentarios son siempre de elogio”, remarcó.

En la entrevista de este martes, el funcionario aseveró a su vez que la caída de los bonos que llevaron el riesgo país por encima de los 700 puntos y de las acciones tuvieron que ver con “una toma de ganancias” después de un período alcista. 

“Lo que pasó en el mercado es que se anticipó al pago de los cupones de enero, muchos pensaron que esa plata se iba a reinvertir y que eso iba a generar una mayor suba. En el último bimestre hubo una justamente suba en los bonos y en las acciones fuertísima y ahora está viendo un poco de toma de ganancias muy entendible”, señaló.

Respecto a la inflación, dijo que "enero debiera venir en torno a lo que predijo el mercado. Las expectativas están en torno a 2,3%, debiera venir en torno a eso", puntualizó. En ese sentido, prometió que el proceso de desinflación va a continuar porque están "haciendo lo que hay que hacer para que eso ocurra", seguir con equilibrio fiscal y con la misma política monetaria.

Tensiones con Milei

Según trascendidos de fuentes oficiales, el viernes hubo un fuerte encontronazo entre  Javier Milei y Caputo porque la quita de retenciones temporal a las ventas externas de granos y oleaginosas no provocó el anticipo de liquidaciones que el ministro de Economía le había pronosticado al presidente, por lo que todas las esperanzas dentro del Gobierno están puestas en el FMI.

Este lunes, durante una entrevista que dio a A24, Milei dijo -repitiendo las promesas de Caputo- que "el acuerdo con el Fondo está muy avanzado y sólo le falta el moño" y que incluye un desembolso de "fondos frescos, sin incrementar la deuda".

“Ese dinero va a cancelar deuda con el Banco Central, la deuda no varía y fortalece el balance del BCRA”, indicó, escudándose en el mismo argumento que Caputo para evitar que el acuerdo con el FMI pase por el Congreso. Sin embargo, la ley de fortalecimiento de sostenibilidad de la deuda, promovida por el exministro Martín Guzmán, en su artículo 2 dispone que "todo programa de financiamiento u operación de crédito público realizados con el FMI, así como también cualquier ampliación de los montos de esos programas u operaciones, requerirá de una ley del Honorable Congreso de la Nación que lo apruebe expresamente". Y esta ley está vigente.

Las dudas sobre el avance de las negociaciones con el FMI se originan en que la última misión del órgano de crédito internacional, que visitó el país en los últimos días de enero, cuestionó el uso de reservas internacionales para compensar las tendencias alcistas en la plaza cambiaria bursátil (CCL y dólar MEP) y expresó su preocupación por la evolución del tipo de cambio real durante el año (con un crawling peg del uno por ciento mensual) y sus consecuencias en el balance cambiario.

Sin embargo, al ser consultado en la entrevista de A24 sobre si el Fondo estaba reclamando algún cambio en la política cambiaria, Milei respondió: "En absoluto. La política cambiaria está en la órbita de la soberanía nacional".