La Unión Obrera Metalúrgica (UOM) aprobó un plan de lucha con asambleas y paros escalonados en fábricas metalúrgicas del país ante la falta de respuestas a las demandas salariales y en rechazo a las políticas anti industriales del Gobierno nacional. "La medida que vamos a empezar es tomarnos diez días con asambleas en cada lugar de trabajo, hablando con los compañeros y compañeras haciéndole tomar conciencia de lo que está sucediendo en paritarias y es que no nos quieren homologar los aumentos que conseguimos para poder mejorar el poder adquisitivo de los trabajadores. Mientras en la Secretaría de Trabajo no los firman porque dicen que la meta es mantener una inflación baja pisando los sueldos. Realmente esto no es lo correcto", le dijo a Rosario/12 Antonio Donello secretario de la UOM Rosario.
El plan de lucha, con fecha a confirmar, constará de diez días de asambleas en fábricas, un paro nacional por 24 horas, otro por 48 horas y un tercero de 72 horas en caso de no recibir respuestas por parte de los empresarios y el Gobierno a las demandas.
Este plan de lucha se resolvió el Congreso Nacional de Delegados de la UOM que sesionó la semana pasada en Mar del Plata, con participación de más de 50 seccionales del país. Por Rosario, estuvo su secretario general Antonio Donello que además es parte integrante de la conducción nacional.
"Por todo esto les vamos a informar a los compañeros primero para hacerle tomar conciencia de la situación que estamos y aclararles que quién está frenando todo esto es la política del gobierno nacional, suamado al riesgo de perder puestos de trabajo. Por eso queremos que todos tomen conciencia de eso", agregó el dirigente local.
El dirigente sindical explicó que "primero empezaremos con las asambleas y si no llegamos a ningún acuerdo y empezaremos con paros de 24, 48 y 72 horas. Yo digo siempre que la mejor medida es la que no se hace , pero tenemos claro que si hay que salir a la luchar, estamos dispuestos a hacerlo hasta donde tengamos que luchar, para no perder el poder adquisitivo. Y más aún nuestra intención es empezar a recuperarlo. Desgraciadamente -agrega Donello- no se puede porque la inflación que ellos dicen que hay, no es la inflación verdadera de la góndola. Entonces cada vez nos vemos mucho más apretados con los sueldos, y cada vez les cuesta más llegar a fin de mes a nuestros compañeros y compañeras".
Finalmente el dirigente metalúrgico aclaró que las asambleas comenzarán en la rama siderúrgica mañana miércoles y el lunes siguiente en las restantes ramas.
Justamente en el plenario marplatense el titular de la UOM a nivel nacional Abel Furlán reconoció que "la situación es muy compleja. Ya perdimos 22.000 puestos de trabajo, y tenemos en riesgo entre 30.000 y 50.000 puestos más por la apertura indiscriminada de importaciones. Esto nos preocupa y nos pone con la guarida en alto”. Y en esa linea aclaró que el Congreso definirá las estrategias gremiales a adoptar en el resto del año, con foco en el resguardo del salario y los puestos de trabajo.
Furlán confirmó que los congresales definieron la construcción de un plan de lucha “para revertir esta situación porque nos imponen cláusulas que nada tienen que ver con la realidad económica”.
En ese sentido apuntó a los índices del Indec que “no refleja la realidad económica de los trabajadores” y los obstáculos que el Gobierno pone a través de la Secretaría de Trabajo para “pisar” homologaciones y avanzar con acuerdos a la baja.
“Hoy el mundo discute quién se queda con el trabajo, y nosotros ingenuamente estamos desprotegiendo y poniendo en riesgo todo el entramado productivo. Todo lo que se destruya después será imposible de remontar. Tenemos un rol muy importante de estar oponiéndonos a las políticas de ajuste y de apertura de indiscriminada de importaciones del gobierno nacional”, destacó Furlán.