Este lunes, figuras del pensamiento ambiental latinoamericano discutirán sobre la crisis civilizatoria que vive la región al tiempo que abordarán propuestas socioambientales de cara a una nueva Carta Magna de Santa Fe. "Participarán convencionales electos para promover que nuestra próxima Constitución sea una que garantice derechos, y no una que elimine los ya conquistados”, anticipó Damián Verzeñassi, uno de los impulsores del encuentro. La entrada es libre y gratuita.

La apertura será a las 18 en el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias Económicas (Oroño 1261), y marcará el punto de partida para una discusión más amplia que se propone sembrar las bases para pensar cómo responder colectivamente a la crisis civilizatoria que vive la región y discutir los rumbos posibles frente a los desafíos actuales. 

La jornada se dividirá en dos instancias: una de presentación del Pacto Ecosocial con la participación de Alberto Acosta (Ecuador), Rocío Santisteban (Perú), Pablo Bertinat y Melisa Argento. Y una segunda en la que se abordarán propuestas socioambientales para una nueva Constitución en Santa Fe con la participación de Rubén Giustiniani (Activemos), Juan Monteverde (Más para Santa Fe), Carlos Del Frade (Frente Amplio por la Soberanía), Carla Deiana (Frente de Izquierda Unidad), Valeria Berros (Conicet - Capibara) y Damián Verzeñassi (Instituto de Salud Socioambiental UNR).

“Desde el Pacto Ecosocial creemos que es imprescindible fortalecer lazos entre movimientos, ciudadanía activa y representantes políticos para trazar nuevos rumbos”, expresaron los organizadores del evento que busca ser un espacio abierto y plural para imaginar colectivamente nuevos caminos hacia una transformación real, ecosocial e intercultural en el contexto histórico de la reforma Constitucional santafesina.

Para Verzeñassi, del Instituto de Salud Socioambiental de la UNR, quien desde hace tiempo viene trabajando e investigando el texto constitucional en base a experiencias de otras regiones y latitudes, la presencia de Alberto Acosta, quien fue presidente de la Convención Constituyente del Ecuador, es un acontecimiento fundamental: “Él fue quien logró incorporar los derechos de la naturaleza como derechos constitucionales y por eso que esté en Rosario, para nosotros, es muy importante. Le hemos pedido que venga a compartir su mirada con los Constituyentes ya elegidos”.

Las y los invitados abrirán dos grandes debates públicos para pensar estrategias colectivas ante la crisis social, ecológica y política que atraviesa la región en una concepción que busca ampliar derechos al incorporar principios internacionales al tiempo que correr los límites más allá de los formalismos en los que se suele plantear el tema del ambiente.

“Tenemos que discutir qué nuevos derechos hay que incorporar en un texto constitucional para garantizar que Santa Fe sea un Estado Ecosocial, construido sobre la base de la necesidad de reconocer que sí no hay territorios habitables no hay vida posible”, subrayó Verzeñassi al tiempo que llamó a “no perder tiempo”.

“La idea -continuó el director del InSSA- es presentar el Pacto Ecosocial, escuchar a Alberto Acosta y también a quienes han resultado electos en las últimas elecciones provinciales como para conocer cuál es su valoración de la realidad y cuáles las propuestas que tienen para llevar a la Convención Reformadora. Necesitamos ir comenzando a construir algunos vínculos que permitan que nuestra próxima Constitución sea una que garantice derechos, y no una que elimine los ya conquistados”.

El Pacto Ecosocial e Intercultural del Sur se propone ser un contrapunto frente al avance de la concentración política, el fortalecimiento de las ultraderechas y la destrucción del ambiente en manos del extractivismo. La iniciativa nace de un grupo de personas y organizaciones de diferentes países que trabajan en pos de construir dinámicas sociales capaces de responder y contrarrestar la concentración de riqueza y destrucción de ecosistemas.

“El Pacto viene convocando a pensar las sociedades que necesitamos para vivir en estos territorios y recuperar habitabilidad. Es la primera vez que se reúne todo el Pacto Ecosocial en la Argentina”, anticipó el director del InSSA quien también integra el Equipo Transiciones junto a Maristella Svampa, Enrique Viale, el Taller Ecologista, el Grupo de Estudios de la Economía, Ambiente y Sociedad de la Facultad de Ciencias Económicas, y Tramatierra.

“Somos un grupo de investigadores y académicos que estamos intentando construir propuestas para transicionar hacia un Estado Ecosocial”, refirió Verzeñassi al tiempo que resumió: “En eso estamos trabajando. Por eso es tan importante que podamos convocarnos a seguir pensando colectivamente de qué manera construimos andamiajes institucionales, sociopolíticos y económicos para una sociedad en la que podamos vivir saludablemente”.

En las redes:

https://www.instagram.com/p/DIoUjdBRA4G/?igsh=djRzeW1qaHk4NTc1

https://www.instagram.com/p/DIeufpNpTpt/