Seguí en vivo las cotizaciones de todos los tipos de dólar para este miércoles.



La industria celebró la eliminación de retenciones 

El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció la eliminación de los derechos de exportación para el 88 por ciento de los productos industriales. Se trata de una medida que, según el funcionario, apunta a “dar competitividad a la industria local y fomentar las exportaciones”. La medida, sin embargo, no compensa el fuerte golpe que viene sufriendo la industria debido a las políticas de apertura comercial y mega apreciación del tipo de cambio que lleva adelante el Gobierno.

Desde el sector industrial defendieron la medida de eliminación de las retenciones a las exportaciones. “Es un paso más en la baja de impuestos y mejora de competitividad en la industria. Es un avance importante para que las Pymes puedan exportar”, destacó el presidente de la Unión Industrial, Martín Rapallini.

El representante fabril agregó que “es un momento de transformación político y cultural en la forma en la que funcionan las empresas”. “Cuando baja la inflación, empiezan a aparecer todas las distorsiones que se fueron acumulando muchos años”, remarcó. "Hay que retomar la agenda de mejora de capacidad de competencia a nivel global. No podemos vivir cerrados y aislados”, planteó. 

Ingresos y empleo, delicado panorama laboral 

Por Bernarda Tinetti

En el marco del Día del Trabajador, el panorama laboral, en términos de evolución del empleo y de los ingresos de los trabajadores, en lo que va del gobierno de Javier Milei, no es alentador. A continuación, un detalle de la dinámica del Salario Mínimo, la generación de empleo y la variación del poder de compra de los salarios.

Leé la nota completa

Fuerte caída del empleo público 

El empleo público nacional registró una caída histórica en los últimos doce meses. Según el informe actualizado del Indec, al 31 de marzo de 2025 el Estado contaba con 294.462 trabajadores, 35.664 menos que un año atrás. Esta reducción equivale a una baja del 10,8 por ciento. El gobierno festeja estos números como un resultado de su política de achicar el gasto público y acelerar el ajuste del Estado. La contracara es una economía que no levanta cabeza.

En el detalle del informe se destacó que la mayor parte de la pérdida de empleos se concentró en la Administración Pública Nacional, que pasó de 225.000 empleados a poco más de 200.000 en un año. Sólo entre febrero y marzo, se perdieron más de 2300 puestos en el área centralizada, lo que representa un descenso mensual del 5,5 por ciento.

Las frutas y verduras importadas, más caras 

Por Mara Pedrazzoli

Con diferencias que llegan a un 160 por ciento, los precios de las frutas y verduras importadas superan ampliamente a la producción nacional. Por ello, la política de desregulación de importaciones que impulsa la cartera de Federico Sturzenegger es cuestionada por las organizaciones de defensa del consumidor: ¿quiénes se benefician con esta medida? ¿Por qué destinar divisas a la importación de productos más caros que los domésticos?

El Gobierno nacional defiende, aún ante los casos más impensados, la política de apertura a las importaciones para bajar, mediante la competencia, el precio de los bienes en el mercado. En el caso de las frutas y verduras, esta decisión es curiosa porque los productos que ingresan desde el exterior son más caros que los locales, así que el disciplinamiento de precios difícilmente pueda operar. Por esta razón desde la Defensa de Usuarios y Consumidores (Deuco) hicieron un relevamiento de precios mayoristas de los alimentos ingresados desde el extranjero y se preguntan a quiénes benefician con esta medida

Leé la nota completa

Inflación: Milei tiró la pelota para el 2026 

El presidente Milei volvió a correr el arco en materia inflacionaria, al prometer que “para la mitad del próximo año, la inflación va a ser historia”. En campaña, el por entonces candidato se ponía un plazo de 18 a 24 meses, que se cumplirían entre mediados y finales de este año. Además, Milei hizo una encendida defensa del rumbo económico, en una entrevista radial.

A pesar de los ajustes, la caída del empleo y del salario, el derrumbe del consumo y el desplome de los índices de varios sectores productivos, Milei hizo una insólita interpretación de los datos que, según él, hablan de una economía que a fin de año habrá crecido un 10 por ciento: “La economía creció fuerte, el último dato es 5,7 pero si se toma el desestacionalizado es de 8. Y si lo normalizás, te da 10 por ciento. El primer trimestre (de este año) va a estar mostrando una economía creciendo al 6 por ciento y el segundo al 8”, arriesgó.

Con estos pronósticos, cuya fuente no precisó, enfatizó que el Gobierno determinó que “ahora es hora de empezar a discutir el crecimiento”, pero no obstante le pidió a la sociedad que “hay que saber esperar y no hay que ponerse ansiosos”.

Las pymes cuestionan el modelo 

La Asociación pyme APYME se diferenció de la posición de la mayoría del poder económico y, en el marco del Día del Trabajador, emitió un comunicado criticando las políticas del Gobierno. Detallaron que "en una nueva conmemoración de este día APYME saluda a las trabajadoras y los trabajadores, acompaña sus reivindicaciones históricas y reitera su llamado a la necesaria unidad de todos los sectores vinculados con la producción nacional y el mercado interno, agredidos por las políticas del actual gobierno".

Agregaron que "frente a la flexibilización laboral, que el Gobierno buscará profundizar como parte de las exigencias de los acreedores externos, APYME vuelve a advertir que la quita de derechos no produce mayores contrataciones sino un nuevo ciclo, cada vez más profundo, de precarización, pérdida del salario, disminución poder adquisitivo y caída en la demanda del mercado interno, principal sustento de las Pymes, que a su vez generan el 70 % del empleo registrado privado". 

Cierre del mercado en abril, el mes del debut del nuevo régimen cambiario 

El dólar oficial cerró el miércoles en 1193,88 pesos en el promedio de las entidades financieras. En tanto, en el Banco Nación el billete cotizó a 1190,00 pesos, mientras que el dólar blue bajó a 1185 pesos. En abril, el dólar paralelo acumuló un retroceso de 140 pesos o 10,6 por ciento, en un mes marcado por la flexibilización de los controles cambiarios y el regreso de la bicicleta financiera.

A su vez, las reservas brutas internacionales cayeron 138 millones de dólares y cerraron por primera vez en cinco ruedas debajo de los 39.000 millones. El Banco Central siguió sin intervenir en el mercado oficial de cambios, teniendo en cuenta que la divisa en el segmento mayorista operó dentro de las bandas.