La Cámara de Diputados bonaerense debatirá en sesión la condonación de las deudas municipales por los fondos otorgados durante la emergencia sanitaria por el COVID-19, un proyecto que genera malestar en la Gobernación.

El texto que llegará al recinto logró unificar cinco proyectos presentados por las bancadas de UP, el PRO y la UCR-Cambio Federal. La iniciativa que fue promovida en un principio por el titular del bloque de diputados de la UCR-CF, Diego Garciarena, se unificó con textos de Juan Pablo de Jesús (UP) y Matías Ranzini (PRO) en el plenario de las Comisiones de Asuntos Municipales, Legislación General y de Presupuesto.

“Si se hubiera votado el presupuesto en tiempo y forma, que tenía las mismas clausulas o unas similares, ni si quiera habría que tratar este proyecto”, dijo el ministro de Gobierno, Carlos Bianco, en reclamo por el Presupuesto 2025 que no aprobado por la Legislatura. A su vez, añadió que el proyecto que se tratará en el recinto de la cámara baja este miércoles “no fue trabajado ni articulado con el Ejecutivo”.

El jefe de bloque de Unión por la Patria, Facundo Tignanelli, aclaró a través de sus redes sociales que “no es una deuda que se le perdona a las intendencias” ya que “dicho fondo fue creado con recursos provenientes de Aportes del Tesoro Nacional (ATP), en el marco de la emergencia sanitaria”, escribió al aclarar un fragmento de una nota periodística que posteó.

En ese momento, señaló el jefe de bloque peronista, el entonces ministro del interior, Wado de Pedro, "arbitró los medios para asistir a los municipios con fondos a través de la administración provincial tal como marca la ley”. “Fue la provincia de Buenos Aires quien con esos recursos creó un fondo que entregó a los municipios en forma de préstamo”, prosiguió.

“Por esa razón y tal como se manifestó en diversas oportunidades entre intendentes, legisladores y funcionarios de la administración provincial corresponde la condonación de dicha deuda por tratarse de recursos que la provincia recibió del Tesoro Nacional para ser entregado a los municipios”, finalizó Tignanelli en su posteo de X.

El gobierno de Axel Kicillof comenzó a aplicar retenciones a los municipios que no reembolsaron los montos recibidos a través de dos mecanismos creados en 2020: el Fondo Especial de Emergencia Sanitaria para Contención Fiscal Municipal, dotado con 8.200 millones de pesos, y el Fondo Especial de Asignaciones Extraordinarias Salariales para Municipios, que permitía cubrir hasta el 50 por ciento de una suma fija para el sueldo trabajadores municipales y preveía un tope de hasta 8 mil millones de pesos. Este último contó con la adhesión de aproximadamente 60 distritos, los que accedieron a una ayuda que debía ser devuelta, pero que no todos los distritos terminaron reintegrando.