Un informe elaborado por la oficina del Diputado provincial Fabián Palo Oliver muestra claramente cómo a lo largo de los últimos diez años, el poder adquisitivo del empleado público santafesino ha sufrido un marcado deterioro. El análisis toma como ejemplo el caso de la docencia pública provincial. Concretamente, de una persona con categoría maestro/a de grado con 25 años de antigüedad y comprende el período entre abril de 2016 y el mismo mes de 2025. De dicho estudio surge claramente que, en ese lapso, el ingreso de los trabajadores disminuyó un 30%, en promedio, según el salario del que se trate.

Del análisis realizado, surgen los picos en julio de 2017 y en marzo de 2023. Como contrapartida, los puntos más bajos se observan en los meses de noviembre de 2020 (durante la pandemia de Covid 19) y marzo de 2024.

Al respecto, Palo Oliver aseguró que “afirmar, como lo hace el gobierno de Santa Fe, que el ofrecimiento salarial está por arriba de la inflación es de absoluta falsedad”. Asimismo, sostuvo que “otorgar el incremento en forma unilateral y cerrar la paritaria, violenta el ámbito paritario y es una acción anti democrática del gobierno”.

Salario docente y Canasta Básica Total 

Desde la normalización del INDEC, y a partir de abril de 2016, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos informa mes a mes la Canasta Básica Alimentaria y la Canasta Básica Total, en pesos. La primera define el límite debajo del cual se ingresa a la indigencia social, y la Canasta Básica Total es la medida en pesos a superar mensualmente para no ser pobre. Metodología 

*Se relevó el sueldo de un trabajador docente provincial, categoría Maestro de Grado, con ingreso en la carrera en marzo de 2000, desde abril de 2016 hasta abril de 2025, 10 años.

*De los recibos de sueldo se computó mes a mes, el sueldo neto, excluyendo los sueldos anuales complementarios percibidos en cada uno de los semetres correspondientes.

*Al sueldo neto de cada mes de la serie histórica se lo dividió por el valor de la “Canasta Básica Total”. El resultado de ese cociente puede expresarse como el Poder de Compra del Salario de ese Mes, medidos en canastas básicas y fracción. Resultado de las Observaciones Tomando solo los sueldos netos correspondiente a abril de todos los años, se expone en el siguiente cuadro y su correspondiente gráfica como evolucionó el sueldo neto del trabajador, expresados en cantidad de canastas básicas totales.

Se observa un deterioro general del sueldo objeto del análisis, fundamentalmente por no recoger el impacto de la devaluación del 118% de la moneda argentina y la disparada del valor de la canasta de diciembre de 2023 y meses siguientes. También es importante destacar que en abril de 2016, primer mes objeto de análisis, los sueldos ya habían sufrido un ajuste, producto de la devaluación de diciembre de 2015, inicio de la gestión de Cambiemos a nivel nacional. El siguiente gráfico muestra el mismo indicador -cantidad de canastas básicas a adquirir con el sueldo neto observado – a lo largo de los 10 años, estimando la Canasta Básica Total de Abril de 2025 con un incremento de 3% con respecto a marzo de 2025:

Se observa como picos del período observado, julio de 2017 y Marzo de 2023, en tanto los meses de noviembre de 2020 (Plena pandemia Covid 19), y marzo de 2024, como puntos +más bajos en poder adquisitivo del sueldo observado. Cuando el análisis de la remuneración se lleva a términos de proporciones, es correcto afirmar que tomando como parámetro la canasta básica total, el salario docente observado ha perdido alrededor del 30% en los últimos 10 años, y la línea temporal marca un descenso abrupto desde diciembre de 2023.