La diputada provincial Ediane Maria (PSOL) presentó una propuesta para la creación de una Comisión Parlamentaria de Investigación (CPI) en la Legislatura del Estado de São Paulo, con el objetivo de investigar las acciones del Estado en la zona de la Cracolândia, en la capital paulista. La legisladora busca esclarecer denuncias sobre el uso excesivo de la fuerza policial, el desplazamiento forzado de personas con consumos problemáticos y los impactos de lo que califica como una “limpieza social” promovida por organismos públicos.

La propuesta se encuentra en etapa de recolección de firmas para viabilizar su puesta en marcha. Según la diputada, la dispersión de las personas usuarias a lo largo del territorio de la ciudad y la aparición de nuevos focos en municipios del conurbano paulista indican la existencia de una estrategia de desplazamiento no oficializada, con consecuencias sociales graves.

Dispersión y expansión regional

Testimonios recibidos por el despacho de Ediane señalan que el vaciamiento del área tradicionalmente ocupada por la Cracolândia, en la calle dos Protestantes, en el centro de São Paulo, coincide con el crecimiento de focos en ciudades vecinas como Guarulhos y Diadema.

“Está habiendo un aumento de personas usuarias en las ciudades de Guarulhos y Diadema, según la información que llegó al despacho, en el mismo período en que la Cracolândia de acá ‘desapareció’. Estamos investigando”, declaró la diputada en un comunicado a la prensa.

Un relevamiento realizado por la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), publicado por el diario Folha de S. Paulo en 2024, identificó 44 nuevas concentraciones de personas usuarias de crack en ciudades del interior y el litoral paulista, además de 72 puntos dispersos en la capital.

El desplazamiento de personas usuarias y la concentración del llamado “flujo” en nuevas zonas despertó también la preocupación de intendencias del conurbano. La Municipalidad de Guarulhos informó que recibió con “preocupación y cautela” denuncias de que personas con consumos problemáticos habrían sido trasladadas y abandonadas en la ciudad.

El caso tomó estado público luego de una publicación del padre Júlio Lancellotti, de la Pastoral del Pueblo de la Calle, quien relató la presencia de personas en situación de vulnerabilidad en el barrio Santos Dumont, en Guarulhos, durante la madrugada del 10 de mayo.

Cracolândia y Campos Elíseos

La propuesta de CPI también vincula el proceso de dispersión de la Cracolândia con el proyecto de reocupación del centro de São Paulo. “Tanto la diseminación del flujo de la Cracolândia, que provoca caos en la región y pone en riesgo la vida de las personas, como la violencia policial ejercida en la Favela do Moinho no están ocurriendo por casualidad”, afirmó Ediane.

Según la diputada, esta dinámica se intensificó luego del anuncio del gobernador Tarcísio de Freitas (Republicanos) sobre el traslado de la sede del Palacio dos Bandeirantes al barrio de Campos Elíseos.

La Favela do Moinho, la última villa miseria remanente en el centro de la ciudad, también viene siendo blanco de intentos de desalojo. Para Ediane, estas acciones forman parte de una estrategia de limpieza social orientada a la gentrificación del territorio. “Desde que Tarcísio anunció el cambio de sede del Palacio, se puso en marcha un operativo de limpieza social que, a su vez, va a incentivar la gentrificación del lugar”, sostuvo.

El gobierno estatal responde

El 12 de mayo, el gobernador Tarcísio de Freitas publicó en sus redes sociales un video con fragmentos de una entrevista concedida a la radio Massa FM. En la publicación, aseguró que su gestión está tomando medidas inéditas: “Estamos haciendo lo que nunca se hizo, lo que nadie tuvo el coraje de hacer. Por eso, reafirmo mi compromiso: la Cracolândia va a desaparecer”.

Al día siguiente, la calle dos Protestantes amaneció vacía. La desaparición del principal foco de personas usuarias de la capital se dio sin ningún anuncio oficial sobre un cambio en la política pública y sin la presentación de alternativas de atención o cuidado para las personas con consumos problemáticos.

Próximos pasos

La propuesta de CPI sigue en proceso de articulación en la Legislatura de São Paulo. Si alcanza el número mínimo de firmas, podrá ser instalada para convocar a autoridades, solicitar documentos y elaborar un informe sobre los efectos de las acciones del Estado en la región de la Cracolândia y en los municipios vecinos.

Ediane sostiene que el Parlamento estatal debe tener un rol activo en la investigación de las denuncias y exige mayor transparencia en las acciones impulsadas por el gobierno. La diputada afirma que el tema no puede abordarse únicamente como un asunto de seguridad pública y subraya la necesidad de implementar políticas sociales integrales centradas en la salud y el acceso a la vivienda.

Publicado originalmente en: almapreta.com.br