El sistema de justicia de la provincia de Buenos Aires tiene poco más de 300 vacantes a cubrir y, si las negociaciones avanzan, en el Senado se preparan para poder dar el visto bueno a un paquete de pliegos que están frenados desde hace varios meses.
En el último trimestre del año pasado, la comisión de Asuntos Constitucionales y Acuerdos puso en estudio otros 206 expedientes, que habían sido enviados por el gobernador Axel Kicillof para su consideración. Las disputas al interior de Unión por la Patria y algunas diferencias de criterios con la oposición hicieron frenar el avance de los mismos.
Esto generó una fuerte preocupación en los ministros de la Suprema Corte de Justicia, a cargo de Hilda Kogan, quienes lo transmitieron en declaraciones mediáticas, pero también hacia el interior de la Legislatura bonaerense.
Este jueves, cuando la tarde caía en La Plata, la presidenta del Senado, Verónica Magario, reunió en su despacho a los presidentes de bloque de Unión por la Patria, Teresa García; de la UCR, Agustín Máspoli; del PRO, Christian Gribaudo y de Unión Renovación y Fe, Sergio Vargas.
Allí los referentes de la oposición pusieron sobre la mesa la necesidad de avanzar con la habilitación de los pliegos, que quedaron en stand by desde noviembre del 2024, justo en medio del debate que se abrió por el Presupuesto y la Ley Impositiva del Poder Ejecutivo, que finalmente no avanzó. La semana que viene, los nombres de los magistrados llegarán al recinto y hay un principio de acuerdo para su aprobación.
A la vez y como no hubo sesiones ordinarias en lo que va del año, solo hubo especiales por temas específicos, el encuentro será el miércoles a las 15, no solo para poder dar luz verde a proyectos que quedaron aprobados en las comisiones, sino también para que tomen estado parlamentario diversos proyectos presentados en los últimos meses.
Radiografía de la Justicia
A lo largo del año pasado, la cámara alta provincial logró avanzar en la cobertura de un buen número de pliegos reduciendo en un 8 por ciento el nivel de “huecos” que hacen resentir el sistema.
Según los números de la Suprema Corte de Justicia a los que accedió Buenos Aires/12, las vacantes actuales entre renuncias y fallecimientos es de 305; mientras que otras 9 corresponden a licencias médicas prolongadas.
A ellas se suman 4 que corresponde a los casos de licencia contemplados por el artículo 29 bis de la Ley 13.661; al tiempo que hay una vacante por suspensiones y apartamientos preventivos. Eso deja un total de 319 lugares liberados. También se podría incluir en ese grupo a dos magistrados que presentaron sus renuncias a la fecha, pero que se harán efectivas durante el primer semestre de 2025.
Así, el total de magistrados para cubrir los órganos en funcionamiento es de 1404, por lo que el porcentaje total de vacantes actuales asciende al 21,72 por ciento del total de jueces y, si se le agregan las vacantes futuras registradas a la fecha y las licencias, el porcentaje se eleva a 22,86.
Otros temas en debate
Como dio cuenta Buenos Aires/12, esta semana se había convocado una sesión especial con el proyecto del senador de Unión por la Patria, Luis Vivona, que buscaba devolver la reelección indefinida para diputados, senadores, concejales y consejeros escolares. Como no hubo acuerdo al interior del bloque oficialista, se cayó el encuentro.
Es que el lunes había ingresado un texto impulsado por la senadora Ayelén Durán, del sector del gobernador, que buscaba incluir también a los intendentes entre los posibilitados a reelegir. La titular del Senado le puso la firma y le dio estado parlamentario al texto, que tuvo giro a la comisión de Legislación General.
Sin embargo, el tema no quedó archivado, sino que habrá intentos para sacarlo a flote en los próximos días, aunque hay discrepancias también en los sectores de la oposición, dado que algunos se mostraron totalmente en contra de apoyar cualquier reforma de la normativa, mientras que otros dejaron entrever que podrían ir por la abstención.
Además de proyectos relacionados con el sistema de salud y el fomento audiovisual que quedaron pendientes de aprobación tras obtener luz verde en la Cámara de Diputados, en el Senado ya empezó a discutirse, además, el megaproyecto de ley que envió el gobernador hace algunos días que incluye, entre otras cosas, un pedido de endeudamiento, la declaración de una serie de emergencias y fondos para los municipios.
Por eso el ministro de Economía de la provincia de Buenos Aires, Pablo López, expuso ante diputados y senadores que integran las comisiones de Presupuesto de cada cámara, con el fin de explicar los alcances de la iniciativa.
El proyecto que el gobernador ingresó a la Legislatura a través del Senado pide en sus primeros artículos la autorización para tomar deuda por el equivalente a 1.045 millones de dólares y para la emisión de Letras del Tesoro por el equivalente en pesos a 250 millones de dólares.
Ese texto contempla también que los municipios recibirán un fondo del 8 por ciento de la deuda que la Provincia vaya a tomar, y la declaración hasta el 31 de diciembre de 2026 de siete emergencias, que habían vencido en marzo último. Se trata de aquellas en materia penitenciaria, de seguridad pública, de infraestructura, hábitat, vivienda, servicios públicos y energética. Esto permite a las carteras afectadas, poder tomar medidas y realizar contrataciones de un modo más laxo que en las situaciones regulares.