En una reunión convocada por centros vecinales de la ciudad de Salta se resolvió elaborar el “Manifiesto de los centros vecinales abajo firmante ante la reforma de la Carta Orgánica Municipal”. Allí se hizo pública la preocupación de varias organizaciones barriales ante el nuevo proceso constituyente que se abrió tras las elecciones del 11 de mayo, en las que se eligieron los y las convencionales que redactarán la nueva norma madre del municipio capitalino.

La reunión se hizo el viernes 16 de mayo se realizó, a una semana de esos comicios. Los centros vecinales firmantes expresaron que ven en la reforma una oportunidad para poner en discusión la regulación de su funcionamiento institucional. Sin embargo, advirtieron que existe el riesgo de que se profundicen prácticas que, en lugar de fortalecer la participación ciudadana, la limiten mediante mecanismos burocráticos y requisitos excesivos.

El manifiesto repasa lo que establece actualmente la Carta Orgánica en relación con los centros vecinales. En el Capítulo VII, que les está dedicado específicamente, se contemplan artículos como el 72, que otorga la personería municipal vecinal a quienes ya tengan personería jurídica y cumplan con requisitos que se establecerán por ordenanza. También se indican condiciones como la cantidad mínima de socios en relación con el ámbito territorial de actuación, o que las comisiones directivas estén al día con sus mandatos. El artículo 75, por su parte, define como misión de los centros vecinales mantener una cooperación activa con otras instituciones comunitarias, promover la participación cívica y canalizar las inquietudes del vecindario.

Sin embargo, los centros firmantes plantearon que el actual nivel de reglamentación es excesivo, y que pretender profundizarlo en la nueva Carta Orgánica significaría condicionar el funcionamiento de estas organizaciones de base. También cuestionaron la idea de crear una nueva figura de “personería municipal”, paralela a la ya existente personería jurídica que otorga la provincia a través de la Subsecretaría de Inspección General de Personas Jurídicas. Según señalaron, eso generaría superposición normativa y mayores exigencias que las que fija el Código Civil y Comercial de la Nación para las asociaciones civiles.

“El año pasado se quiso sacar una ordenanza que imponía más requisitos que los de la ley nacional. Pensamos que con la personería jurídica provincial es suficiente, y que solo deberían mencionarnos en la Carta Orgánica, no crear una nueva figura ni agregar más trámites”, explicó a Salta/12, Abel Moya, exconcejal y referente de centros vecinales de la ciudad.

Moya precisó que actualmente existen más de 400 centros vecinales en Salta, pero no más del 15 por ciento tiene su documentación al día. “Cada año hay nuevas exigencias. En 2023, por ejemplo, el Ministerio de Gobierno dictó una resolución que nos obliga a presentar balances certificados por escribano público. Eso es un gasto que los centros deben afrontar con los aportes de sus socios. Ni la provincia ni el municipio cubren esos costos”, explicó.

En ese sentido, el manifiesto plantea que muchos de los requisitos que ya existen no se cumplen, y que agregar más solo aumentará la informalidad, además de afectar la autonomía de las organizaciones. También señalaron que los procesos burocráticos lentos y las regulaciones excesivas desalientan la participación vecinal. “La burocracia puede desconectarse de las necesidades reales de la comunidad y generar programas ineficaces”, apunta el texto.

El grupo firmante presentó un pedido formal para reunirse con los convencionales constituyentes antes del 10 de diciembre, fecha en que asumirán oficialmente sus funciones. La intención es que sus planteos sean considerados en la etapa previa a la redacción del nuevo texto. “Queremos sentarnos a conversar antes de diciembre. Ya hicimos el pedido, aunque todavía no fue respondido. Queremos dejar clara nuestra postura a través del manifiesto”, indicó Moya.

Además, insistió en que el debate sobre la Carta Orgánica no debe omitir el rol de los centros vecinales en la vida comunitaria. “Somos una parte importante de la sociedad. Esta reforma no es menor: va a definir la organización institucional del municipio por los próximos 30 años”, subrayó.

En el documento también se reivindica la necesidad de que el Estado valore la diversidad de las formas de organización comunitaria, evitando imponer modelos únicos. “Creemos que es fundamental encontrar un equilibrio entre la regulación, que garantice transparencia, y la libertad indispensable para que las instituciones civiles puedan actuar con eficacia y autonomía”, concluye el texto.

Los centros vecinales que firmaron el manifiesto afirmaron que seguirán solicitando espacios de diálogo con las autoridades electas y promoverán encuentros con otras organizaciones comunitarias para ampliar la discusión. Mientras se aproxima la instalación formal de la Convención Constituyente, buscan que su voz se incorpore al debate sobre el futuro institucional de la ciudad.

Uno por uno

La Convención Constituyente Municipal de la ciudad de Salta estará integrada por 21 convencionales electos el pasado 11 de mayo, representantes de tres frentes políticos. Su tarea será redactar una nueva Carta Orgánica para el municipio, una norma clave para definir la estructura y funciones del gobierno local, así como los mecanismos de participación ciudadana. Estos convencionales no percibirán remuneración por su labor.

Por parte de La Libertad Avanza, que obtuvo la mayoría, accederán 12 bancas convencionales. La lista está encabezada por Gonzalo Guzmán Coraita y se completa con Estela Fernández Valero, Gino Di Matteo, María del Socorro Alancay, Santiago López Solá, Nadia Andrés Herrera, Gabriel Osvaldo Samana, Sonia Lourdes Serrano, José Ignacio Rubio, Adriana Soledad Herrera, Raúl Fernando López y Guadalupe Florencia Humano.

Por el Frente Unidos por Salta ingresarán cinco convencionales: Mónica Juárez, quien encabeza la lista, seguida por Darío Madile, Constanza La Mata, César Rodrigo Monzo y Viviana Elizabeth Moreno.

Por último, el frente Vamos Salta contará con cuatro representantes en la Convención: Omar Exeni, Mabel Cristina Gómez, José Luis Napoleón Gambetta y Carina Paola Iradi.

Estos 21 representantes tendrán en sus manos la responsabilidad de definir el marco legal que regirá la vida institucional de la ciudad de Salta por las próximas décadas. Por eso, los centros vecinales insisten en que se los escuche antes del inicio formal del proceso constituyente.